La Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt,
en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Calbuco, desarrolló un Taller
Participativo orientado a visionar colectivamente el futuro del Santuario de la
Naturaleza Isla Kaikué–Lagartija. Esta iniciativa se enmarcó en el proyecto
“Análisis de la situación actual del Santuario de la Naturaleza Isla
Kaikué–Lagartija, con énfasis en dimensiones estratégicas: el desarrollo del
territorio y la educación socioambiental comunitaria”, financiado por el Fondo
de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente.
El encuentro se llevó a cabo los días viernes 22 y
sábado 23 de agosto en Calbuco y tuvo como propósito promover el diálogo y la
construcción conjunta entre representantes del sector público, privado y la
comunidad local.
Voces de la jornada
Marisel Santana, profesional del área de
Vinculación con el Medio de la UACh Sede Puerto Montt, destacó el valor de la
participación diversa al señalar que “hemos tenido dos jornadas exitosas. La
primera jornada fue el día viernes con los actores clave de la municipalidad y
de las empresas en Calbuco, y el sábado con la comunidad, la sociedad civil,
con los vecinos y las ONG. Fueron jornadas de trabajo, visionando lo que
queremos, cuál es el objetivo de proteger la isla, cómo se planifica dentro de
los instrumentos de la municipalidad, y se estamparon las misiones de los
vecinos”.
El facilitador de la jornada, Mauricio Triviños,
explicó que “hoy día actuamos como facilitadores en este taller de construcción
de elementos estratégicos para la gestión del Santuario de la Naturaleza Isla
Lagartija. Principalmente trabajamos con actores técnicos y claves del territorio,
en elementos estratégicos que aporten a la gobernanza participativa de este
espacio de conservación. La idea fue contrastar información técnica con saberes
locales y la visión de la comunidad respecto al desarrollo sustentable de esta
área silvestre protegida”.
Desde el sector privado, Martín Pastene, encargado
de Territorio de la empresa Invermar, expresó su satisfacción al comentar que
estaban “muy felices de haber participado del taller participativo de la isla
Kaikué por el proyecto que está llevando la Universidad Austral. Hemos venido
participando en las últimas instancias y estamos muy contentos de estar
presentes por la importancia que tiene la isla Kaikué en el territorio que
compartimos con todas las comunidades. Así que feliz
de haber estado en esta instancia”.
También se refirió a la experiencia Tatiana Salas,
gestora del Programa Territorial Integrado para el Desarrollo del Destino
Patagonia Costa, quien subrayó la relevancia de la iniciativa para el turismo
sostenible al señalar que “hoy he participado de esta reunión asociada a la
conservación de la isla Kaikué, donde hemos tenido la oportunidad de expresar
nuestras opiniones para mirar a futuro y definir una visión, misión y valores
compartidos. Este taller tiene una relevancia muy grande en el turismo
sustentable y sostenible, sobre todo en los sectores aledaños a la isla Kaikué.
El interés que tenemos todos es que los emprendedores turísticos puedan
trabajar de manera sostenible alrededor del Santuario de la Naturaleza, dándole
preponderancia tanto como actividad turística como también económica para las
comunidades locales”.
En la misma línea, Cecilia Torres, representante de
la Red Educativa de Ciencia y Medio Ambiente Isla Kaikué, puso énfasis en el
rol formativo de estos espacios al explicar que “para nosotros es súper
importante participar en este tipo de talleres porque nos entregan herramientas
necesarias para intervenir en nuestras comunidades educativas y dar identidad a
nuestros niños y niñas respecto a la importancia que tiene la conservación del
Santuario de la Naturaleza Isla Lagartija–Kaikué”.
Una hoja de ruta
compartida
El taller representó un espacio de encuentro y
diálogo que permitió contrastar miradas, compartir saberes y generar acuerdos
en torno a la conservación y el uso sostenible del Santuario de la Naturaleza.
La participación activa de instituciones públicas y
privadas, organizaciones sociales, la comunidad educativa y vecinos de Calbuco
resultó fundamental para avanzar en una hoja de ruta colaborativa que oriente
la gestión del territorio.
Sobre este cierre, Marisel Santana explicó que
“finalmente, nosotros vamos a tomar esa información y se la vamos a entregar a
la municipalidad con una hoja de ruta respecto a cómo pudiesen gestionar mejor
la isla. Con esta actividad ya estamos cerrando el proyecto financiado por el
FPA, entregando los informes finales y productos durante este mes. Estamos muy
contentos de terminar este proceso con éxito, tanto en los resultados como en
las actividades desarrolladas junto a la comunidad”.
0 Comentarios