Entre el 1 y el 7 de agosto se conmemora la Semana
Mundial de la Lactancia Materna, impulsada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), UNICEF, ministerios de salud y mĆŗltiples actores de la sociedad
civil. Este hito global busca reconocer la lactancia como una base sólida para
la salud, el desarrollo y la equidad a lo largo de la vida.
En este contexto, el
comitƩ de lactancia materna del Hospital Base San JosƩ Osorno, ha preparado
diversas actividades con el objetivo de visibilizar el trabajo de sus equipos
en cada uno de los servicios tanto en atención abierta como cerrada y los
desafĆos actuales del fomento de la lactancia materna, bajo el lema
“Construyendo sistemas de apoyo sostenibles”. Esta consigna local busca relevar
el rol institucional en la creación de entornos protectores, informados y
acompaƱantes para madres, padres bebƩs y familias.
Entre las acciones mƔs
destacadas, se encuentra el trabajo de la ClĆnica de Lactancia del hospital,
que orienta a las madres desde el nacimiento de sus hijos, resolviendo dudas,
ofreciendo educación y derivando oportunamente a los distintos CESFAM para
asegurar continuidad en el acompaƱamiento. AdemƔs, las nutricionistas asociadas
a los distintos Centros de Responsabilidad, entregan apoyo especĆfico frente a
dificultades en el proceso de lactancia.
En servicios como
pediatrĆa, UCI pediĆ”trica y neonatologĆa, se incentiva el uso de la leche
materna como principal fuente de alimentación, entregando herramientas que
permitan a las madres continuar con la lactancia incluso ante diagnósticos
complejos. Se suma a ello, el acompaƱamiento psicosocial realizado por personal
capacitado, con el objetivo de empoderar a cada mujer con la información y el
respaldo que necesita. Por su parte, el SEDILE realiza un rol clave mediante la
gestión del banco de leche humana: madres hospitalizadas o ambulatorias pueden
extraer su leche, la cual es procesada y posteriormente entregada a sus hijos
internados.
La Organización Mundial
de la Salud ha sostenido que el fomento de la lactancia materna no sólo es una
acción de salud pública, sino también, una inversión inteligente: reduce costos
en salud, fortalece el desarrollo infantil, mejora indicadores nutricionales y
estimula la economĆa familiar y comunitaria (OMS, 2024).
Pese a todos estos
avances, no podemos ignorar una realidad frecuente: muchas mujeres enfrentan el
inicio de la lactancia en completa soledad, sin redes familiares o comunitarias
que las contengan. La falta de apoyo emocional, de acompaƱamiento continuo o de
tiempos protegidos puede transformar un acto natural en una experiencia
abrumadora. La evidencia cientĆfica y el desarrollo humano nos invitan a ser
parte del proceso: apoyar, acompaƱar y entregar herramientas concretas para que
ninguna madre se sienta sola. Porque cuando una comunidad apoya la lactancia,
no sólo crece un niño, crece una sociedad entera.
0 Comentarios