El arquitecto y profesor de la Universidad San Sebastián, Giancarlo Acosta, junto a su socio Adolfo Guzmán, acaban de ganar el concurso público para diseñar el nuevo Centro de Educación Ambiental (CEA) de Llanquihue, un proyecto que busca cambiar la forma en que niños y niñas entienden el reciclaje… ¡viviéndolo desde adentro!

 

La idea —impulsada por la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue— propone algo que no es común: construir un espacio educativo justo al lado del relleno sanitario La Laja, con estaciones pedagógicas para que estudiantes y vecinos conozcan el ciclo completo de la basura.

 

Lo que realmente hizo brillar el proyecto fue su enfoque sustentable: reutiliza containers en desuso para las oficinas y baños, capta el agua de la lluvia para riego y servicios, y está diseñado para aprovechar al máximo la luz solar sin necesidad de calefacción eléctrica.

 

“El edificio no solo habla de sostenibilidad, la enseña. Está pensado como una experiencia ambiental consciente, especialmente para niños y jóvenes”, cuenta Acosta, académico de la Escuela de Arquitectura USS. “Queremos que la visita al CEA deje una huella real en los hábitos de quienes pasan por ahí”.

 

Además del edificio principal, el recorrido incluirá estaciones sobre reciclaje, compostaje, manejo de líquidos percolados, una huerta comunitaria y hasta espacios donde ver en vivo cómo se clasifican los residuos.

 

“Queremos mostrar que el 80% de lo que botamos en casa puede tener una segunda vida”, agrega Guzmán.

 

El diseño también busca mostrar que hacer arquitectura sustentable no tiene por qué ser más caro ni más complejo. “Basta con mirar los recursos que ya existen y ponerlos al servicio del entorno. En este caso, containers, agua de lluvia y sol”, dice Acosta. La propuesta fue elegida entre varias a nivel nacional y representa un ejemplo de cómo las municipalidades pueden trabajar juntas para impulsar soluciones concretas frente a la crisis ambiental.

 

“Este centro no es solo un edificio. Es una invitación a cambiar el chip desde la infancia, entendiendo que cada acción cuenta en la lucha contra el cambio climático”, cierra Acosta.

 

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

Nombre: Centro de Educación Ambiental (CEA) La Laja
Ubicación: Relleno Sanitario La Laja, Llanquihue, Región de Los Lagos
Autores: Giancarlo Acosta y Adolfo Guzmán – GAAG Arquitectos
Institución: Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue
Superficie aproximada: 220 m² construidos + estaciones pedagógicas exteriores

Elementos clave:

 

·         Recolección de aguas lluvias: la cubierta del edificio fue diseñada para recolectar agua, que se usará en baños y riego, aprovechando la alta pluviometría de Llanquihue.

 

·         Reutilización de containers: se incorporan estructuras existentes para oficinas, baños y estaciones educativas, bajo una lógica de economía circular.

 

·         Eficiencia térmica pasiva: se maximiza la entrada de luz solar a través de policarbonatos, sin depender de climatización activa.

 

·         Enfoque pedagógico y experiencial: el diseño promueve la educación ambiental activa con estaciones insertas en el recorrido del relleno sanitario.

 

·         Destinatarios: Comunidad escolar, organizaciones sociales, público general
Entidad académica vinculada: Escuela de Arquitectura – Universidad San Sebastián