El
cáncer de mama es una enfermedad en que las células de la mama crecen en forma
descontrolada, formando un bulto o tumor que puede invadir otros tejidos del
cuerpo, por lo que desde la red asistencial del Servicio de Salud Osorno (SSO)
refuerzan que detectarlo a tiempo es clave para prevenir su aparición, mediante
exámenes diagnósticos como la mamografía.
Según
explican, existen factores de riesgo asociados a este cáncer. Entre los
factores de riesgo menores (modificables) aparece el consumo de sustancias
nocivas como el tabaco, la falta de actividad física, el sobrepeso y la
obesidad. En contraparte, la lactancia materna tiene un efecto protector.
Por
otro lado, entre los factores de riesgo mayores (no modificables) figura la
edad, género, antecedentes familiares de la enfermedad y antecedentes
reproductivos asociados al envejecimiento, principalmente.
Asimismo,
se sugiere cada seis meses la realización de autoexamen en búsqueda de señales
de alerta, entre las que está la aparición reciente de un bulto o nódulo en la
mama o axila, aumento del grosor o inflamación de una parte de la mama,
irritación o hundimiento en la piel de la mama, enrojecimiento o descamación en
la zona del pezón o mama, hundimiento o dolor en la zona del pezón, secreción
no láctea del pezón, dolor y cualquier cambio en la forma o tamaño de la mama.
Para
esta detección, es que a través de los centros de atención primaria se puede
acceder al Examen de Medicina Preventiva (EMP), que incluye una mamografía
gratuita cada dos años para mujeres entre 50 y 69 años de edad.
La
ley asegura el derecho a un permiso laboral de mediodía (una vez al año) para
efectuarse exámenes preventivos, así como para la realización de mamografía sin
la necesidad de una orden médica. Cabe recordar que el cáncer de mama está
incorporado en el régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), incluyendo
confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento.
Cifras locales
Al
respecto, la matrona y encargada del programa de cáncer de mama en el SSO
(Depto. Atención Primaria), Francisca Contreras, explica que en la
provincia de Osorno este cáncer se sitúa en la cuarta posición de los más
prevalentes en población de mujeres de 40 a 79 años.
“De
acuerdo a estadísticas DEIS, en el 2024 en la provincia fallecieron por cáncer
de mama 16 personas, de las cuales el 100% fueron mujeres. La comuna con mayor
número de defunciones fue Osorno (13 casos), de los cuales 6 casos se
encontraban en edad de pesquisa o población objetivo sugerida de 50 a 69 años
de edad”, detalla.
La
profesional recalca que “es importante destacar que el diagnóstico precoz
eleva la sobrevida de una persona con cáncer de mama a un 95% a los 5 años de
tratamiento, y al ser una garantía GES permite que frente a la sospecha
diagnóstica se deban cumplir plazos que optimicen la consulta por especialidad,
la celeridad del proceso y la continuidad del cuidado”.
0 Comentarios