La Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia,
sostuvo que “Como servicio fiscalizador, es relevante que nuestro actuar vaya
acompañado de transparencia de la información, sobre todo de actividades como
la acuicultura que tienen una alta vinculación con el medio ambiente donde se
desenvuelven, para que la ciudadanía pueda estar informada del desarrollo de
estas industrias. Es por esto que estamos entregando información sanitaria y
farmacológica desagregada por especie, por región y por empresa”.
El Informe Sanitario contiene el análisis
productivo en agua dulce y mar, los indicadores de mortalidades y resultados de
los programas de vigilancia y control de enfermedades por ciclos cerrados en el
2024, destacando niveles de mortalidad estables en relación con los años
anteriores.
En agua dulce, la principal causa de mortalidades
se asocia a eliminación productiva para las tres especies de salmón del
atlántico, trucha arcoíris y salmón coho; en tanto, en etapa de engorda en mar,
la Piscirickettsiosis es la principal causa de mortalidad
infecciosa para el salmón del atlántico, y para las especies trucha arcoíris y
salmón coho, se mantiene la eliminación productiva.
Si bien los índices de mortalidad
se mantienen estables en comparación al año anterior, se registró un peak en
enero por eventos ambientales que se registraron en las regiones de Los Lagos y
Aysén con bajas de oxígeno y floraciones algales nocivas.
“El informe sanitario destaca la
condición de nuestro país frente a las nueve enfermedades de alto riesgo
listadas por la OMSA, ya que en Chile solamente tenemos presencia de virus ISA,
sin registro de ningún caso confirmado de Otros HPR en el 2024, lo que responde
al alto estándar de bioseguridad y eficacia de los programas de vigilancia y
control de enfermedades que mantiene Sernapesca”, comentó la autoridad.
En tanto, en el Informe de Uso de
Antimicrobianos y Antiparasitarios, si bien hay una tendencia a la baja, se
observa un leve aumento de 3,6% en agua de mar durante el primer semestre del
2024, que se relaciona con eventos ambientales de bajas de oxígeno y
floraciones algales nocivas (FAN) en las regiones de Aysén y Los Lagos, los que
generan estrés, predisponiéndolos a brotes de enfermedades.
En esta línea, la Directora
Nacional de Sernapesca destacó los resultados obtenidos en el marco del
PROA-Salmón, programa voluntario que certifica los ciclos que han optimizado el
uso de antimicrobianos o han prescindido totalmente de éstos.
“Tenemos que el índice de consumo
de antimicrobianos (ICA) general para los ciclos cerrados en agua de mar es de
302,33 gr por tonelada, y en los ciclos certificados por PROA-Salmón se logra
bajar más de un 90% a un promedio de 18,92 gr por tonelada, incluso más bajo
que los ciclos certificados el año anterior”, relevó Soledad Tapia.
El año 2024 participaron del
PROA-Salmón 13 empresas y se certificaron 28,7% del total de las toneladas
cosechadas, es decir, casi un tercio de la producción nacional, de los cuales
un 34% no usaron antimicrobianos.
En cuanto al uso de
antiparasitarios, hubo una reducción del 11,5% en su uso, pasando de 4,85 gr
por tonelada a 4,29 gr por tonelada, incluyendo los principios activos
Hexaflumuron, Azametifos, Benzoato de Emamectina y Deltametrina.
En el informe de este año se
analizó por separado el índice de consumo del Peróxido de Hidrógeno, debido a
un aumento en su uso para el tratamiento de caligus respecto del 2023, pasando
de 5.150,8 gramos por tonelada a 10.890,3 gramos por tonelada, lo que evidencia
cómo la industria ha ido migrando hacia el uso de este producto, aumentando
además los tratamientos no farmacológicos, como alternativa para el control de
caligus.
El detalle de ambos informes
puede ser consultado en el sitio web de Sernapesca en el siguiente
enlace: https://www.sernapesca.cl/informes-y-datos/resultados-de-gestion/
0 Comentarios