La producción ovina representa una actividad
relevante en la región de Los Lagos. Por ello, el Servicio Agrícola y Ganadero
(SAG) hace un llamado a las y los productores ovinos a sumarse activamente al
Programa de Trazabilidad Animal, herramienta clave para fortalecer la sanidad,
la gestión productiva y las oportunidades comerciales del rubro.
De acuerdo al Censo
Agropecuario (2007), la región posee un stock de 315 mil ovinos, posicionándola
como la segunda con mayor cantidad de ejemplares en el país, solo por detrás de
la región de Magallanes.
Una característica
distintiva de la masa ovina regional es su orientación productiva de perfil
cárnico. En algunos casos, los rebaños cuentan con certificación de origen, lo
que representa un valor agregado tanto para el mercado como para el desarrollo
del turismo rural.
“Como organismo del
agro, necesitamos conocer con la mayor exactitud posible cómo se encuentra
distribuido el rebaño ovino regional para orientar de mejor forma nuestras
acciones, tanto en vigilancia sanitaria como en otras tareas propias del SAG”,
afirmó Francisco Briones, director regional.
“El sector ovino es
estratégico por su aporte a la economía local, en especial entre pequeños y
medianos productores. Además, su potencial en la producción de carne y lana lo
convierte en un rubro con proyección. Por eso, como Servicio participamos
activamente en la Mesa Ovina Regional, donde articulamos acciones junto a otros
actores públicos y privados”, agregó Briones.
Trazabilidad Animal
El Programa Oficial de Trazabilidad
Animal, que posee más de 20 años de implementación en Chile, establece que
todos los productores de animales productivos —bovinos, equinos, ovinos, aves,
cerdos, entre otros— deben estar registrados en la base de datos del SAG y
contar con un Rol Único Predial (RUP), requisito fundamental para asegurar
trazabilidad, sanidad y acceso a mercados.
“Desde el SAG estamos
impulsando una estrategia regional para facilitar el registro de predios, con
el objetivo de que todos los productores cuenten con sus datos actualizados en
el sistema institucional. Esta actualización mejora su competitividad y acceso
a programas de fomento. Ya comenzamos este trabajo con el equipo PRODESAL de la
comuna de Purranque y seguiremos avanzando en otras comunas para alcanzar una
cobertura regional”, explicó el director del SAG Los Lagos.
Uno de los componentes
claves del programa es la Declaración de Existencia Animal (DEA), mediante la
cual cada productor debe informar anualmente al SAG la cantidad de animales que
posee. Este trámite no tiene costo y puede realizarse en cualquier oficina SAG
de la región, de forma remota a través de la plataforma SIPEC, o bien mediante
el apoyo técnico de programas como PRODESAL, SAT o PDTI.
“La Declaración de
Existencia Animal es un pilar para el monitoreo del sector pecuario. Nos
permite dimensionar con precisión el universo animal por comuna, provincia y
región, información vital para actuar oportunamente en caso de emergencias
sanitarias, erupciones volcánicas u otras contingencias naturales”, enfatizó
Briones.
La trazabilidad animal
también permite diseñar políticas públicas efectivas que respondan a las
necesidades productivas de cada territorio. Esto cobra especial relevancia en
zonas de alta ruralidad como Chiloé y Palena, donde el rubro ovino es parte
fundamental del sustento familiar y del tejido económico local. De tal manera
que, contar con un catastro actualizado del rebaño ovino regional, facilita el
control sanitario, permitiendo enfrentar con mayor eficiencia las enfermedades
que afectan al ganado y, con ello, potenciar la productividad y sustentabilidad
del sector.
0 Comentarios