Con
cuatro talleres participativos realizados en Castro, Puerto Montt y Osorno, se
desarrolló INDAP Dialoga en la región de Los Lagos; instancia que busca
actualizar la Ley Orgánica del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP),
vigente desde 1990.
En las jornadas
organizadas por INDAP y FAO, participaron dirigentes campesinos de toda la
región, representantes de comunidades indígenas, y funcionarios/as. Con el
objetivo de recoger propuestas, experiencias y visiones desde el territorio
para construir, de manera colectiva, una nueva institucionalidad que represente
mejor las necesidades actuales del campo chileno.
José Luis Rodríguez es
agricultor de Maullín y presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP,
tras la instancia de diálogo señaló que “para nosotros es gratificante
participar y poder proponer cambios a la normativa. Que nos escuchen es la
primera opción que tenemos para modificar ciertas cosas que están hoy día
entrabando la articulación con los campesinos y queremos un INDAP que alcance
para todos; para los jóvenes, para las mujeres y para todos en general”.
Opinión similar manifestó
Enia Esparza, presidenta de la Comunidad Indígena Futa Huapi Chilwe y
representante del Comité de Agencia de Área (CADA) de Quemchi: “INDAP Dialoga
donde me ha tocado participar, están buscando el mecanismo para abarcar y a la
vez completar las inquietudes que se nos han dado con estas modificaciones que
tenemos que implementar y trabajar en conjunto y eso se agradece mucho.
Queremos un INDAP descentralizado, inclusivo, donde se reconozcan los pueblos
originarios”.
Por su parte Víctor
Benavente, agricultor de Chonchi y representante de la agrupación de jóvenes
Ketrawe, puso énfasis en que “queremos un INDAP actualizado con los tiempos
modernos, con el cambio climático con el tema de la desertificación, la escasez
hídrica, generar economía circular, conservando las prácticas ancestrales con
modernidad; ya que con el cambio climático se han generado temas que cuando
partió INDAP no existían”, destacó.
Esta instancia forma
parte de más de 60 talleres que se están realizando a lo largo de todo Chile
durante 2025, con énfasis en la participación de mujeres, juventudes, pueblos
originarios y trabajadores del mundo rural. Todos los aportes recogidos serán
sistematizados y considerados en una propuesta que se presentará durante el
último trimestre del año.
“El mundo y la
agricultura familiar campesina ha estado sujeta a cambios importantes; el
cambio climático, las tecnologías de la información, la inclusión, las
variables de género, entre tantas otras; y por supuesto que eso afecta por un
lado la práctica de la agricultura, pero también la pertinencia y la acción de
los servicios públicos, y en este caso INDAP. Por lo tanto, vamos a trabajar
comprometidamente para elaborar una propuesta inclusiva, amplia y que incorpore
también todas estas temáticas de presente y de futuro”.
Con este proceso, INDAP
reafirma su compromiso de construir, desde los territorios, una propuesta de
modernización de su Ley Orgánica que refleje la realidad y los desafíos
actuales del mundo rural. Escuchando a quienes forman parte de la Agricultura
Familiar Campesina e Indígena, se busca fortalecer la institucionalidad con una
mirada inclusiva, representativa y orientada al futuro.
0 Comentarios