Con el objetivo de generar espacios de diálogo y participación que fortalezcan el proceso de Reforma de la Atención Primaria de Salud, este martes se desarrolló en Puerto Varas una jornada regional teórico práctica, que reunió a autoridades, comunidad funcionaria y representantes de la sociedad civil.

 

En la Región de Los Lagos existen dos comunas pioneras en la Universalización de la Salud, Puerto Varas y Quellón. Además, este año se incorporaron comunas de avanzada: Osorno, Purranque, San Juan de la Costa y Llanquihue.

 

La jornada comenzó con el saludo de las autoridades y contó con la presencia de Karin Solís, seremi de Salud de la Región de Los Lagos; Danitza Ortiz, seremi de Gobierno; Rodrigo Alarcón, director del Servicio de Salud Osorno; Bárbara del Pino, directora del Servicio de Salud Del Reloncaví; Marcela Cárcamo, directora del Servicio de Salud Chiloé; Tomás Gárate, alcalde de Puerto Varas; y representantes del Ministerio de Salud.

 

María Eugenia Jaramillo, representante de la sociedad civil en el Comité de la Reforma de la Salud, explicó que ésta nació como respuesta a una demanda ciudadana, "en el Congreso de Valparaíso de los usuarios de 2019 donde planteamos que, como sociedad civil, necesitábamos tener una reforma porque se estaba percibiendo la disconformidad que tenía la comunidad".

 

La seremi de Salud, Karin Solís, destacó el impacto de la estrategia de APS Universal en el acceso a la atención y en la equidad territorial en salud. “La APS universal, una estrategia que ha permitido disminuir las brechas de acceso que tiene la atención y las prestaciones de salud, de manera de propiciar un modelo de gestión salutogénico que aporte y que avance en la salud pública de las personas, sobre todo en nuestra región, que tiene determinantes sociales importantes".

 

Además, la autoridad regional de salud destacó el rol fundamental de la comunidad y de los equipos de salud en este proceso de transformación del modelo de atención “también cobra mayor valor la participación ciudadana, son las personas las que han puesto en el centro cuáles son sus necesidades reales y en este camino hemos transitado junto a los equipos de salud, a quienes agradecemos este trabajo también que han llevado y al equipo motor que trabaja en esta estrategia día a día”.

 

Danitza Ortiz, Seremi de Gobierno, expreso que la universalización de la salud busca poder estandarizar el acceso, en términos de efectividad, de poder llegar a todas y todos en la calidad de la Atención Primaria, entendiendo que, como país, hoy en día necesitamos avanzar en prevención. Desde esa perspectiva, este proyecto de Estado es tremendamente importante, porque es una instancia revolucionaria en las fronteras de salud pública para las comunidades, por supuesto, de la Región de Los Lagos".

 

A dos años de la implementación de la Universalización de la Salud Primaria en el territorio, la directora del Servicio de Salud Del Reloncaví, Bárbara Del Pino, dijo que "estamos muy contentos porque los resultados que hemos visto de la implementación que ya llevamos dos años aquí en la comuna de Puerto Varas, que fue una de nuestras comunas pioneras en esta reforma, han sido increíbles. Los resultados hoy día se pueden palpar y ver. Lo más importante de esta reforma es integrar a los barrios, a los propios usuarios, a las decisiones que están tomando en relación a su bienestar y a la salud".

 

El alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, informó que, en su comuna, "hemos sumado más de 12.000 inscritos en estos dos años, también hemos complejizado y robustecido nuestro sistema de Atención Primaria, con nuevos centros, con extensión horaria, con implementación también tecnológica de Telesalud, al mismo tiempo con cambios de enfoque, con la implementación de distintas metodologías de abordaje centrado en las personas, entre muchas otras cosas. También hemos ampliado cobertura, también estamos abriendo nuevas redes, nuevos dispositivos especializados de atención, para así aumentar la resolución".

 

Por su parte, Rocío Muñoz, Coordinadora Nacional de APS Universal del Ministerio de Salud valoró el compromiso de los territorios con este proceso transformador, destacando que se trata de una política pública con impacto concreto en la calidad de vida de las personas, “APS Universal tiene el objetivo de brindar equidad territorial en salud y de cuidados a lo largo del territorio y eso se enmarca también dentro del mandato del Presidente de justamente hacer una reforma de salud que pueda impactar en la salud de la población y por lo tanto en sus resultados. Así que es una política pública que es importante tanto en el corto plazo, en cuanto al acceso a la salud de toda la población, pero también a largo plazo porque va a impactar justamente en la salud de la población a nivel de enfermedades crónicas y otros de los que puedan verse afectadas sus condiciones de vida”.

 

La jornada concluyó con un espacio de reflexión y trabajo participativo entre los equipos técnicos, representantes comunitarios y funcionarios de salud, enfocado en el compromiso regional de la transformación del modelo de atención y la consolidación de una Atención Primaria de Salud centrada en las personas, equitativa, participativa, universal y con enfoque territorial.