Con la participación de más de 45
mujeres de la región de Los Lagos se desarrolló el primer encuentro regional
del programa Formar para Incidir, iniciativa del Ministerio de la Mujer
y la Equidad de Género que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID).
Este programa tiene como objetivo
fortalecer el liderazgo de las mujeres para incidir activamente en el diseño e
implementación de políticas públicas, especialmente aquellas orientadas a la
promoción de la igualdad y erradicación de la violencia de género.
La seremi de
la Mujer y la Equidad de Género de la región de Los Lagos, Macarena Gré
Briones, indicó: “La jornada posibilitó un espacio de discusión y reflexión en
el cual mujeres de toda la región profundizaron sobre cómo se produce y
reproduce la violencia contra la mujer, en diversos ámbitos y con mirada local.
Generar esta red de lideresas, que pueda incidir en cómo se van implementando
las políticas públicas en la materia en cada una de sus comunas, es esencial
para avanzar en sociedades libres de violencia desde los territorios y sus
comunidades.”
La directora regional de
SernamEG, María Francisca Pérez Prado, valoró el desarrollo de esta iniciativa
en la región. “Sabemos que la erradicación de la violencia de género es uno de
los desafíos más importantes que tenemos. Sin duda, necesitamos nuevos
liderazgos que puedan incidir que puedan influir tanto a nivel de sus
comunidades, como también a nivel de la construcción de nuevas miradas para
abordar este fenómeno”.
También se refirió al encuentro
la delegada Presidencial regional, Paulina Muñoz Molina: “Como Gobierno de Chile, hemos puesto en la palestra temas muy
relevantes, y uno de ellos se relaciona directamente con iniciativas como Formar
Para Incidir. Esta busca fortalecer nuestra cultura, reconociendo la
pertinencia territorial que tenemos las mujeres en el sur de Chile. Estamos
trabajando para incorporar este enfoque en las políticas públicas y así detener
la violencia hacia mujeres, niñas y disidencias”.
Entre los contenidos que se
abordaron en la instancia destacan instrumentos clave como el Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres
de Violencia, la Ley Integral
21.675 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género y el Cuarto Plan de Igualdad de Género,
pilares fundamentales para avanzar en la promoción y protección de los derechos
humanos de las mujeres, niñas y diversidades. Asimismo, se analizaron las causas
que producen y reproducen la violencia hacia las mujeres, las niñas y las
diversidades para desinstalar creencias y mitos que aún persisten en nuestra
sociedad.
Además, y como parte de esta
formación, las participantes –quienes postularon a este programa- accederán a
un curso online de 20 horas, que se desarrollará entre septiembre y noviembre
de 2025; entregando nuevas herramientas para que puedan fortalecer su
incidencia en el ámbito público.
La jornada contó con la participación
de dirigentas sociales de las cuatro provincias de la región. Leyla Toledo,
participante de Contao, comuna de Hualaihué, destacó la importancia de esta
jornada para generar vínculos entre las participantes. “Esta instancia nos
permite reunirnos y conocer a otras mujeres que tienen las mismas necesidades. La
oportunidad de generar redes es muy valiosa para nosotras. Necesitamos que el
Estado esté más presente para promover una vida libre de violencia, que es lo
que estamos viendo hoy”.
0 Comentarios