Bajo la premisa “investigar también es trabajar”,
en Valdivia se llevó a cabo el diálogo participativo para la elaboración de la
“Agenda Mejor Trabajo en Investigación” en las regiones de Los Ríos y Los
Lagos, que impulsa el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e
Innovación a lo largo de todo el país.
El objetivo de este proceso, que actualmente va en
su primera etapa, es recoger la opinión y propuestas de diversos actores del
ecosistema científico-tecnológico, para mejorar las condiciones laborales de
profesionales que se desempeñan en el ecosistema CTCI.
Al respecto, la Dra. Sandra Orellana, SEREMI de Ciencia en las regiones de Los
Ríos y Los Lagos, explicó que estos diálogos son espacios de conversación y
reflexión, donde se busca identificar desafíos y proponer soluciones para
lograr un trabajo más justo, estable y sostenible en el ámbito de la
investigación.
“Estos diálogos son encuentros que se están
realizando a lo largo de todo el país, donde participan investigadores,
académicos y en general, actores clave de este sector. En nuestro caso, pudimos
reunirnos con un grupo importante de profesionales, quienes dialogaron durante
toda una jornada en torno a los temas propuestos. El resultado fue muy
satisfactorio, porque logramos reunir opiniones y propuestas muy atingentes,
que serán parte de un gran documento que conformará esta agenda”, explicó la
autoridad.
Orellana agregó que “con estos diálogos, en el
MinCiencia buscamos construir una agenda con recomendaciones concretas para
mejorar las condiciones laborales en investigación. Es decir, buscamos un
trabajo decente en ciencia. Para ello, les pedimos identificar problemas y
proponer soluciones para avanzar hacia condiciones laborales más justas,
estables y sostenibles. Junto a esto, también incluimos el reconocimiento a la
trayectoria y el resguardo de los derechos laborales, así como promover la
inserción de profesionales con doctorado en lugares distintos a las
universidades”, añadió la profesional.
Una de las profesionales que participó fue Fernanda
Fernández, quien actualmente es tesista doctoral en el Instituto de Fisiología
de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile. “Fue una buena
experiencia, porque esta mesa nos permitió proponer medidas concretas desde la
experiencia de quienes participamos activamente en la investigación en Chile.
Además, ofreció un espacio muy valioso de encuentro entre actores de distintas
disciplinas científicas. Este cruce de saberes y realidades enriquece la
comprensión del sistema y amplía la mirada sobre los desafíos comunes”, indicó
Fernández.
La investigadora agregó que “entre las propuestas
discutidas, una de las más relevantes fue la necesidad de avanzar en
condiciones laborales más justas y sostenidas, especialmente para quienes no
forman parte de la planta académica tradicional y trabajan por proyectos. Se
planteó la urgencia de abordar la informalidad de estos vínculos y los retrasos
en la entrega de fondos públicos, que generan períodos prolongados sin
remuneración, afectando directamente la estabilidad de las y los trabajadores
de la ciencia. Otro punto destacado fue la idea de crear un repositorio
nacional de datos científicos en la plataforma del Ministerio de Ciencia, que
esté conectado con otros ministerios y tenga un uso obligatorio en la
generación de políticas públicas, especialmente en áreas sensibles como
medioambiente”, completó.
0 Comentarios