A pesar
de que esta composición es ampliamente conocida y valorada en la provincia,
hasta hoy no cuenta con un reconocimiento
legal que le otorgue carácter oficial. Esto significa que no puede ser entonado en actos públicos con
el mismo estatus que el himno nacional, y su enseñanza, difusión y uso ceremonial queda sujeta a la
voluntad de las autoridades locales. Con este proyecto, se busca
corregir esa omisión histórica y establecer, por ley, que el himno de Chiloé
sea parte del patrimonio simbólico reconocido oficialmente por el Estado.
“Vamos a impulsar un proyecto de ley para que
el Himno de Chiloé sea reconocido como himno oficial de la provincia y pueda
ser entonado en actos públicos con el mismo respeto que el himno
nacional. En el marco del
bicentenario, creemos que es tiempo de dar un paso concreto en el
reconocimiento de la identidad cultural de Chiloé, que ha sido
fundamental en la historia y el alma de nuestro país", señaló el diputado
Ulloa.
"Nos pusimos en contacto con el alcalde de Quinchao y presidente de la
Asociación de Municipalidades de Chiloé, René Gárces, quien coincidió en
la importancia de establecer está reconocida canción como himno oficial, ya
que, de esta forma se garantiza su enseñanza en escuelas, su uso en ceremonias
cívicas y su promoción como un símbolo
legítimo", explicó el parlamentario.
Finalmente, el diputado Ulloa reafirmó su compromiso con el
Bicentenario y con una de
las principales demandas que afectan a sus habitantes: la falta de médicos
especialistas. En esa línea, señaló que “junto con esta propuesta
cultural, seguiremos impulsando con fuerza el proyecto de reforma
constitucional que garantiza el acceso de médicos especialistas en todas las
regiones del país, así como aquel que obliga a que todos los médicos atiendan
por Fonasa. Creo que esta es la forma más justa de reconocer y celebrar los 200
años de Chiloé”, concluyó.
0 Comentarios