Con un énfasis centrado en la gestión y promoción
del cumplimiento normativo y la vinculación con la ciudadanía en su quehacer,
el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) realizó su Cuenta
Pública Participativa 2025 en un acto que fue presidido por la Directora
Nacional, Soledad Tapia Almonacid, y que contó con la presencia de autoridades
y representantes de la institucionalidad pesquera y la Red Sustenta, que reúne
a principales organismos públicos vinculados a la fiscalización de recursos pesqueros
y de acuicultura.
“Es importante poder dar cuenta como servicio
público de nuestra fiscalización y de otras acciones que hemos realizado como
Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, con foco principalmente en la
sustentabilidad de los recursos pesqueros y acuícolas; y con el reconocimiento
al trabajo que hacemos como funcionarios y funcionarias a lo largo de todo
Chile”, manifestó.
En su exposición, la Directora Nacional dio cuenta
de los resultados en el marco de la gestión del cumplimiento normativo, que son
aquellas medidas, estrategias y programas implementados para influir en el
comportamiento de los actores sectoriales en toda la cadena de valor, con un
énfasis especial en el trabajo colaborativo que se hace con la Red Sustenta:
“El año pasado se realizaron 2.146 operativos conjuntos de fiscalización en
todo el país, con un foco especial en la campaña de Semana Santa, a lo que se
suman los programas de fortalecimiento y fiscalización interinstitucional, la
coordinación con el Ministerio Público, la participación en las mesas
regionales de seguridad pública y el fortalecimiento del sistema de integridad
interno, entre otras áreas”, comentó.
La autoridad agregó que “este trabajo se ha visto
reforzado en los últimos años con el uso de tecnología avanzada en las labores
fiscalizadoras, como la consolidación del sistema de monitoreo electrónico,
tanto en las operaciones en zona de pesca, como en la certificación del
desembarque. También se dio un enfoque importante a las fiscalizaciones con medios
aéreos en la región de Aysén, donde en 5 vuelos se fiscalizaron a 93
embarcaciones, detectando a 26 de ellas en vulneraciones a la normativa
pesquera”.
PROMOCIÓN DEL CUMPLIMIENTO
Sin embargo, el cumplimiento normativo también se
promueve a través de otras instancias dirigidas a usuarias y usuarios
sectoriales. “Por ejemplo, el programa ‘Caleta + Cerca’ llegó a 21.835
beneficiarios en 276 caletas a nivel nacional, prestando apoyo en trámites,
difusión normativa y capacitando en sistemas de trazabilidad y otras
herramientas digitales. En Atacama se desarrolló un plan piloto de trazabilidad
de algas para que los recolectores de orilla y usuarios de áreas de manejo
(AMERB) puedan realizar sus declaraciones a través de sistemas sin depender de
acceso a internet, y sus frutos se están viendo con un aumento en estas
declaraciones”, explicó Soledad Tapia.
Asimismo, Sernapesca acercó el cumplimiento
normativo a la ciudadanía, a través de diferentes planes y programas. “El
Programa de Consumo Responsable ‘Sello Azul’, que fomenta la sustentabilidad en
la comercialización de recursos del mar, sumó en 2024 a 134 establecimientos en
todas las regiones del país; y la Medición de Satisfacción Usuaria que efectúa
la Secretaría de Modernización del Ministerio de Hacienda arrojó que el 83% de
los usuarios y usuarias encuestadas calificó con nota 6 o 7 su última
experiencia de atención en Sernapesca, lo que nos convierte en la institución
fiscalizadora mejor evaluada”, expresó la Directora Nacional.
En el eje de políticas públicas, se destacó la
implementación de la Ley de Caletas que, de acuerdo a Soledad Tapia, “en 2024
llegó a las 50 caletas con su convenio de uso firmado y que, en el caso de
Caleta Sierra, en la región de Coquimbo, se inició el primer proceso de expropiación
con Bienes Nacionales para la tramitación de su destinación marítima. Con la
ley se logró reducir la duración de los procesos de tramitación de la concesión
marítima de 18 años a tres para la asignación de destinación marítima”.
“En lo que respecta al Registro de Actividades
Conexas (RAC), en 2024 se registraron 5.460 inscripciones, lo que significó un
aumento de 232% en comparación con 2023 y donde el 72,14% de los inscritos son
mujeres; además de incorporarse las categorías de carpinteros de ribera y
amarradoras de algas. Además, se realizó la 14° edición del programa ‘Mujeres
de mar: Fortalecimiento del liderazgo y asociatividad de las mujeres de la
pesca artesanal y que realizan actividades conexas’, llegando a 236 mujeres de
las regiones de Atacama, Valparaíso, Biobío, Los Ríos y Los Lagos”, añadió.
La Directora Nacional de Pesca y Acuicultura
también destacó la vinculación con la ciudadanía durante la pasada gestión, a
través de las campañas comunicacionales desarrolladas en distintas épocas del
año y el programa “Centinelas del Mar”, que promueve el cuidado del medio
ambiente marino bajo el enfoque de Una Salud, y que en 2024 sumó a 489 personas
pertenecientes a 35 organizaciones como Armada, Conaf, establecimientos de
enseñanza y brigadas de scouts marinos, entre otras”.
Finalmente, Soledad Tapia expresó que “los desafíos
que nos hemos impuesto para este año están marcados por sentar las bases para
el tránsito del actual modelo de fiscalización integral hacia un modelo de
gestión del cumplimiento normativo para enfrentar la pesca ilegal con una
estrategia que incluya actividades de disuasión, el fortalecimiento de los
mercados legales, facilitación del cumplimiento y sanciones ejemplificadoras
para los infractores”.
“También queremos, para este año, implementar un
programa de pesca responsable en la pesquería del jurel, que incorpore la
inteligencia artificial en el análisis de desembarque, dar continuidad a los
programas especiales de fiscalización de la acuicultura con foco en los centros
de cultivo cercanos a las áreas silvestres protegidas y facilitar el comercio
exterior con la certificación digital en mercados estratégicos como China,
Brasil y la Unión Europea”, concluyó la Directora Nacional de Sernapesca.
0 Comentarios