Con el objetivo de
promover la sustentabilidad y fortalecer la resiliencia regional frente al
cambio climático, se constituyó este jueves 24 de julio el Comité Negociador
del Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Estrategia de Economía Circular y
Neutralidad Climática del Sector Marítimo-Portuario de la Región de Los Lagos”.
Esta nueva
alianza público-privada busca transformar las operaciones del sector mediante
la implementación de estrategias de economía circular, eficiencia energética y
reducción de emisiones. Es una iniciativa impulsada por la Agencia de
Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC), en conjunto con la
Asociación Gremial de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y
Turístico del Sur Austral de Chile (ARMASUR).
“Invitamos a las empresas del sector
marítimo-portuario a sumarse activamente a este APL. Los desafíos están claros,
pero también contamos con las herramientas y el apoyo técnico para
enfrentarlos. Este proceso es una oportunidad real de transformación que no
solo fortalecerá al sector, sino también a las comunidades costeras y aportará
al desarrollo sostenible de la región”, sostuvo Ximena Ruz, directora ejecutiva
de la ASCC.
Durante la
jornada se
presentaron los resultados de un diagnóstico sectorial elaborado con la
participación de empresas socias de ARMASUR. Estas empresas, que se han sumado
de forma voluntaria al APL, buscan aportar a la trazabilidad de la industria acuícola y del sector
marítimo, portuario y de astilleros en la zona sur austral de Chile, donde
realizan su diaria labor.
A partir de
este estudio, se definieron nueve metas que guiarán la implementación del APL,
las cuales serán adoptadas por empresas de diversos subsectores: astilleros,
navieras, operadores logísticos, servicios a la acuicultura, turismo marítimo y
compañías portuarias. Se proyecta que al menos 35 empresas se adhieran
voluntariamente al APL, el cual se firmará en los próximos dos meses.
Manuel Bagnara, gerente general de
ARMASUR, gremio que co-lidera esta iniciativa, manifestó: “En ARMASUR somos
parte de una cadena comprometida con una productividad responsable en el
ecosistema marítimo, portuario y de astilleros. El cambio climático es una
realidad que enfrentamos como sector, y este APL representa de forma concreta
nuestra política gremial en materia de sostenibilidad. Además, entrega valor a
nuestros asociados y fortalece la trazabilidad en la industria acuícola.
Creemos firmemente en una gobernanza público-privada, y este acuerdo es una
manifestación clara de esa convicción”.
En tanto, Eduardo Arancibia, director regional de
Corfo, valoró el compromiso del sector con la sostenibilidad y sostuvo que
“como Corfo tenemos un rol histórico en el impulso de la producción y la industrialización
del país, es así que la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, que
forma parte de nuestro ecosistema como comité Corfo, cumple una función clave
al ser nuestro brazo operativo en la promoción de la sostenibilidad y la
adaptación al cambio climático, especialmente en sectores productivos
estratégicos como el marítimo-portuario. A través de iniciativas como este
Acuerdo de Producción Limpia, estamos fortaleciendo la colaboración
público-privada y territorial, avanzando hacia una economía más limpia,
resiliente y competitiva, que beneficia no solo a las empresas, sino también a
las comunidades y al desarrollo regional”.
Una hoja de ruta
hacia la resiliencia climática
Entre los
objetivos del APL se incluyen la implementación de un sistema integral de
gestión de residuos sólidos y oleosos bajo principios de economía circular; la
medición y reducción progresiva de la huella de carbono; la adopción de modelos
de producción limpia, priorizando la valorización de residuos críticos como
plásticos, EPS, cabos y aceites; el fortalecimiento de la gobernanza
público-privada-académica; y el desarrollo de estrategias de adaptación
climática ante riesgos costeros como marejadas, alteraciones en la salinidad y
cambios en la biodiversidad.
El nuevo APL
cuenta con la participación de los ministerios del Medio Ambiente y Energía, la
Seremi de Salud, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la
Gobernación Marítima de Puerto Montt, Corfo y el Servicio Nacional de
Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).
Un sector clave para el sur austral
El sector
marítimo, portuario y de astilleros de la macrozona sur es liderado por
ARMASUR, con presencia en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Este
clúster estratégico concentra más del 80% de la flota nacional de naves mayores
y el 90% de los puertos privados del país, movilizando sobre el 60% del
tonelaje de carga nacional y el 80% de la producción de salmón.
0 Comentarios