Como parte de los
lineamientos del Programa de Salud y Pueblos Indígenas, se reconoce la
importancia de fortalecer continuamente las competencias interculturales en las
atenciones. Por ello, la Seremi de Salud Los Lagos y el Servicio de Salud
Osorno (SSO), realizaron el 8 y 9 de julio una jornada de inducción en salud
intercultural, dirigida a cerca de 30 profesionales en Etapa de Destinación y
Formación (EDF) de la provincia.
El objetivo principal de
esta actividad es contribuir a mejorar la calidad, accesibilidad y pertinencia
cultural en las acciones desarrolladas tanto en la red asistencial como en
salud pública, orientadas a la atención de usuarios y usuarias pertenecientes a
pueblos originarios, especialmente mapuche-huilliche, que -según se explicó- representa
sobre el 30% de la población de la provincia (Censo 2017).
En este sentido, el jefe
provincial de la Seremi de Salud, Claudio Millaguin, destacó que “el objetivo
es que estos jóvenes tengan conocimiento de que se van a desarrollar
profesionalmente en un territorio donde gran parte de la población se
identifica y pertenece al pueblo originario mapuche-huilliche. Existe una
cosmovisión diferente a la alópata en el tratamiento de enfermedades, por
tanto, es clave que los profesionales, más allá de cumplir con la normativa
sanitaria, puedan tener una mirada respetuosa y comprensiva de esta
cosmovisión”.
Por su parte, el
director del SSO, Rodrigo Alarcón, reforzó que “lo que hacemos es formarlos con
agentes interculturales, darle la visión de la interculturalidad, la visión que
la comunidad tiene también, y eso nos permite ir avanzando en aceptar que hay
varias formas de enfrentar el proceso salud-enfermedad y que éstas deben ser
integradas, respetuosas y complementarias. Además, tenemos dos hospitales interculturales
y esta es una de las provincias que tiene mayor identificación de personas como
parte de este pueblo originario”.
Esta jornada buscó
instalar en los profesionales EDF el enfoque intercultural, promoviendo la
complementariedad de los sistemas de salud y entregando un marco normativo
claro basado en el Decreto 21 del Ministerio de Salud. Además, se abordaron
aspectos fundamentales sobre la historia, cosmovisión y sistema de salud
mapuche-huilliche, para fortalecer la comprensión del territorio y la atención
con pertinencia.
La instancia, realizada
en dependencias del Departamento Provincial de Educación e impulsada por Seremi
y el SSO (a través de su Unidad de Pueblos Originarios), contó con exposiciones
de diversos profesionales y expertos en la materia.
0 Comentarios