Con la participación de actores del turismo y
la economía regional, además de los directores regionales de Corfo y Sernatur,
Eduardo Arancibia y Claudia Renedo, se lanzó en Puerto Varas el proyecto
“Modelo de gestión de destinos turísticos sostenibles”. La iniciativa,
financiada por el instrumento Bienes Públicos – Cambio Climático de Corfo Los
Lagos, es ejecutada por la consultora Green Ticket, con Sernatur como entidad
mandante y que considera como beneficiarios a 50 socios de la Corporación de Turismo
de Puerto Varas y otros gremios de las demás comunas de la Cuenca del Lago
Llanquihue.
El proyecto busca posicionar al Lago
Llanquihue como referente nacional en sostenibilidad turística, articulando
esfuerzos del sector público, privado y la comunidad. A través de un modelo
integral, se promueve la restauración ambiental, la medición de huellas
hídricas y de carbono, una gobernanza transparente y la difusión de buenas
prácticas replicables.
Además del respaldo de Corfo y Sernatur, el
Gobierno Regional de Los Lagos ha manifestado su compromiso con este tipo de
iniciativas, alineadas con la estrategia regional de desarrollo sostenible y
con el fortalecimiento de los ecosistemas locales, fundamentales para el
turismo de naturaleza.
El objetivo central es desarrollar un modelo
de gestión de destinos turísticos sustentables que establezca un mecanismo de
compensación para la restauración ambiental local, garantizando tanto la
preservación y restauración del medio ambiente como la competitividad a largo plazo
del Destino Turístico Lago Llanquihue Sostenible, una perspectiva que destacó
el director regional de Corfo Los
Lagos, Eduardo Arancibia: “El desarrollo de este tipo de proyectos de
bien público es muy relevante para la región, porque está totalmente alineado
con la estrategia que hemos definido en el marco del proceso de
descentralización con la competitividad regional sostenible. Este tipo de
iniciativa justamente, lo que ratifica, es que si logramos ser sostenibles y
logramos medirlo y mostrarlo, eso nos va a permitir una industria más
competitiva en todos los sectores, y específicamente en uno de los más
destacados de nuestra región, como es el turismo”.
Por su parte, la directora regional de Sernatur, Claudia Renedo, puso el acento
en la prioridad que tiene la sostenibilidad medioambiental para potenciar el
destino turístico: “Es un desafío, porque no es fácil decir que vamos a ser más
sostenibles, no solo a proyectar en la promoción, en fortalecer nuestra oferta
directa al cliente final, sino que
también cómo vamos a trabajar a mediano y largo plazo para que efectivamente
nuestro destino se pueda fortalecer y no se vea mellado, como podría pasar en la cuenca del lago, si
es que de pronto tenemos una sobreocupación. Entonces, la verdad es que
trabajar con esta proyección, con esta innovación, para nosotros como Sernatur
es muy relevante, es una de nuestras prioridades, y queremos invitar al sector
privado a poner en juego, a apostar a que van a poder ayudar a que logremos
estos mejores índices de desarrollo ambiental”.
La propuesta considera cuatro ejes
principales: compensación para la restauración ambiental local, medición de
huellas de carbono e hídricas en 50 establecimientos turísticos, creación de un
modelo de gobernanza y difusión del modelo sostenible. Nicolás Benko, socio de la consultora Greenticket, explicó los
siguientes pasos en esta tarea: “Lo que empezamos ahora es la ejecución del
proyecto, con la medición de las huellas de carbono y la huella del agua de cada
establecimiento turístico. Se está desarrollando una plataforma virtual de
compensación, y vamos a empezar con los análisis de los distintos atractivos
turísticos a través de una metodología satelital combinada con ADN ambiental,
lo que nos va a generar un eco indicador, una eco equivalencia que podrá ser
traducida después en un bono de biodiversidad, que se pueda transar
internamente para mejorar y hacer este modelo más sostenible”.
Representando a la Corporación de Turismo de Puerto Varas participó de esta actividad su
presidente, Gerardo Niklitschek, quien destacó: “Este tipo de iniciativa
nos ayuda para los que no estén en este camino, a incentivar a tomarlo y
preocuparnos de todo lo que significa la huella de carbono, tratar de tener el
menor impacto posible en el medio ambiente. Creo que es una gran oportunidad
para que los que no están tan involucrados se involucren desde esta mirada, y
para que los que sí están involucrados continúen y sigan participando”. También
se sumó la Multigremial Los Lagos, representada por su presidenta, Francisca Sanz,
quien destacó: “Tenemos una región que tiene un turismo que se basa en la
naturaleza, que depende de su medio ambiente, un turismo fuertemente
relacionado a la pesca, al trekking, a la contemplación, y qué más importante
que cuidar nuestro medio ambiente, y cómo podemos cuidarlo si no lo medimos, si
no desarrollamos alternativas para poder reducir los impactos que generamos al
medio ambiente, y también poder tener una forma de compensar aquello que no podamos
reducir ni minimizar”.
Es importante señalar que el proyecto tiene
una duración de dos años, habiéndose avanzado ya en el análisis legal y
normativo, estudio comparativo (benchmark) de otros destinos sostenibles, en
las estrategias de gestión y comunicaciones, y en una plataforma virtual para
la gestión de esta iniciativa.
0 Comentarios