A comienzos de junio se conmemoró en Chile el Día Nacional del
Sobreviviente de Cáncer, instancia que nos invitó no sólo a reflexionar, sino
a actuar. El cáncer, más que una enfermedad, es hoy un desafío colectivo,
urgente y transversal. No distingue edad, comuna, ni condición social.
En lugares como Puerto Montt, donde las tasas de cáncer gástrico,
pulmonar, de mama, cervicouterino y próstata superan en algunos casos el
promedio nacional, la acción debe ser inmediata.
Las proyecciones no son alentadoras: de 20 millones de nuevos casos en
2022, se espera un aumento del 75% para 2050. Hablamos de 35 millones de nuevos
diagnósticos y 18 millones de muertes a nivel mundial. Esta amenaza no se
enfrenta solo desde el sistema de salud, sino con la participación activa de
municipios, instituciones públicas, clínicas privadas, universidades,
organizaciones sociales y por, sobre todo, de las personas.
Es así como desde diciembre de 2024, comuna de Puerto Montt impulsó un
plan del cáncer, una iniciativa que contempla distintas líneas de acción,
desde el trabajo preventivo hasta estrategias de vigilancia epidemiológica que
cuentan hoy con la participación de instituciones públicas, clínicas
privadas, universidades, organizaciones no gubernamentales, y también un apoyo
transversal de la comunidad.
Este trabajo contempla postulación a proyectos e innovaciones como que
abarcan la inteligencia artificial, el uso de datos y la interoperabilidad y
que pueden marcar la diferencia, requieren decisión política, voluntad
técnica y un sentido de propósito compartido en una región donde aún hay
personas que viven al día y la equidad en salud no puede seguir esperando.
Ganarle al cáncer es posible, pero sólo si lo hacemos juntos.
0 Comentarios