A la fecha, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)
región de Los Lagos ha certificado el envío de 250 mil kilos de avellana
europea. La temporada comenzó en marzo y se extenderá hasta octubre. Este fruto
se exporta a diferentes mercados para ser utilizado en la industria del
chocolate, un sector que privilegia calidad, tamaño, y estándar sanitario.
“Se trata de un fruto
con múltiples usos industriales lo que ha favorecido su posicionamiento en
mercados extranjeros. Es un producto que se cultiva mayoritariamente en la
provincia de Osorno, y es exportado principalmente a Europa, donde se utiliza
en la fabricación de chocolates, harinas, aceites, aromas, y también snack”,
explicó Francisco Briones, Director Regional del SAG Los Lagos.
Una de las empresas destacadas
en esta área es Nefuen Trading Chile SpA. Su gerente general, Pablo Ureta
Edwards, informó que, recientemente la empresa ha incursionado en nuevos
mercados. A fines de 2024, enviaron 18.000 kg de la variedad Dorris y 2.000 kg
de Yamhill a Australia. A comienzos de 2025, exportaron además 5.730 kg de
avellanas Sacajawea y Mac Donald como partida de prueba a Vietnam, en Asia.
Para la temporada 2025, la empresa proyecta procesar más de 2.000 toneladas de
avellanas europeas, siendo los principales destinos Alemania, España e Italia.
Huertos
Los huertos de avellano
europeo son un rubro emergente en el sur del país. En la región de Los
Lagos, la actividad comenzó de manera incipiente el año 2018 y ha crecido
significativamente en superficie plantada. Según datos del Catastro Frutícola,
la región cuenta con 1.412 hectáreas, distribuidas principalmente en las
comunas de Puyehue, San Pablo, Puerto Octay, Río Negro y Osorno. También
existen huertos en la provincia de Llanquihue (comunas de Frutillar y Llanquihue).
“El crecimiento en la
exportación de avellana europea responde a una combinación de factores. Por un
lado, hay demanda internacional; y por otro, la región posee características
climáticas y suelos que propician el desarrollo de este rubro”, enfatizó
Briones. Asimismo, la autoridad regional valoró el compromiso de los
productores locales por consolidar este rubro como una alternativa dentro de la
agroindustria regional”.
El SAG cumple un rol
clave en el proceso de exportación, al realizar la inspección fitosanitaria del
producto antes de su despacho, verificando que cumpla con los requisitos
establecidos por los mercados de destino tales como la ausencia de plagas,
embalaje, etiquetado, entre otros.
0 Comentarios