La Semana del Mar en la Exposición Universal 2025
que se celebra en Osaka (Japón) tuvo un balance positivo por parte de los
gremios participantes. Durante cinco intensas jornadas —entre el 2 y el 6 de
junio— el pabellón de Chile en la Expo Osaka 2025, lugar donde se encuentra la
propuesta del país para este evento “Makün: El Manto de Chile, se convirtió en
un punto de encuentro internacional donde la calidad, la sostenibilidad y la
identidad territorial de nuestros productos del mar fueron protagonistas frente
al exigente mercado japonés.
La Región de Los Lagos estuvo presente con una delegación que integró a gremios
estratégicos como la Asociación Gremial de Erizos de Mar de la Décima y
Undécima Región, el Consejo del Salmón, SalmonChile, AmiChile, y el Club de
Innovación Acuícola. Todos participaron con un mismo propósito: mostrar al
mundo que detrás del salmón, los mejillones o los erizos hay un país comprometido
con la excelencia productiva, la trazabilidad y la diversificación de mercados.
“Nuestra participación en Expo Osaka representa el trabajo colaborativo entre
empresas, gremios y regiones como Los Lagos y Aysén. Esta visibilidad
internacional reafirma que nuestros productos del mar no solo destacan por su
calidad, sino también por su identidad territorial y su enfoque sostenible.
Además, esta experiencia generó valiosas instancias de encuentro, donde gremios
y representantes del sector pudieron conectarse con un ecosistema acuícola
invitado especialmente para cada actividad. Fue un espacio que permitió generar
sinergias entre los alimentos del mar y las soluciones tecnológicas, avanzando
juntos hacia objetivos comunes”, destacó Ricardo Arriagada, director regional
de ProChile Los Lagos.
En el pabellón chileno, el erizo de mar rol protagónico como una verdadera
exquisitez dentro de la gastronomía japonesa. Con su textura suave y sabor
delicado, este producto ha conquistado los paladares más exigentes del país
asiático. A modo de ejemplo, el año 2024, el 88% de los erizos de mar
exportados por Chile fue enviado a Japón, según informa ProChile en base a
datos del Servicio Nacional de Aduanas, por un monto total de US$53 millones.
En ese contexto, se llevó a cabo una promoción del erizo chileno en la cadena
de sushi giratorio Kura Sushi, quienes diseñaron un plato especial con este
producto en el marco de la participación de Chile en la Expo Osaka 2025. Esta
acción permitió visibilizar el origen chileno del producto y acercarlo
directamente a los consumidores japoneses, integrándolo en una propuesta
gastronómica moderna, dinámica y alineada con las nuevas tendencias de consumo.
“Japón valora profundamente la calidad, la inocuidad y la trazabilidad. Estar aquí
fortalece esa relación comercial y cultural que venimos cultivando desde hace
años”, destaca Guillermo Roa, vicepresidente de la Asociación de Erizeros de la
Décima y Undécima Región.
Destacando el salmón y la miticultura chilena en Japón
Otro de los grandes protagonistas en Expo Osaka fue el salmón chileno. A través
de degustaciones, seminarios especializados y encuentros con importadores, su
posicionamiento como producto estrella se presentó con fuerza. Particularmente
el salmón coho, especie altamente valorada en el país del sol naciente, donde
Chile se ha consolidado como proveedor clave.
Desde el Consejo del Salmón, destacan que el mercado nipón es una plaza
estratégica que exige excelencia y compromiso sostenido. “En este evento de
primer nivel pudimos constatar que existe una demanda global creciente por
salmón, y que Chile cuenta con todas las capacidades, condiciones y estándares
necesarios para proveer al mundo de esta proteína sustentable, contribuyendo
así a la seguridad alimentaria del planeta”, señalaron desde la entidad
gremial.
“Para la industria es fundamental estar presentes en instancias como esta,
organizadas por ProChile, ya que nos permiten mostrar al salmón chileno como un
alimento de calidad, seguro y producido de forma sostenible”, afirmó Melanie
Watmore, directora Marca Salmón de Chile. “Esperamos seguir posicionando a
Chile como un productor confiable de alimentos del mar”, añadió.
La región de Los Lagos lidera las exportaciones
nacionales de salmón y mejillón, dos especies que concentran una creciente
demanda en Asia. En 2024, según cifras de ProChile con datos del Servicio
Nacional de Aduanas, Japón fue el segundo destino más importante para los
productos del mar chilenos con envíos por US$ 1.072 millones, reafirmando su posición
como socio estratégico.
A esta presencia se sumó con fuerza el sector mitilicultor, que también
desplegó sus sabores en una degustación a los visitantes del pabellón chileno.
“La presencia de la mitilicultura chilena en Osaka refuerza el hecho de que
nuestro producto es global. Estamos presentes en más de 60 países, y Japón es
un mercado clave”, señaló Rodrigo Carrasco, director ejecutivo de AmiChile.
La Semana del Mar fue una gran oportunidad para visibilizar el ecosistema de
innovación acuícola chileno. Adolfo Alvial, director del Club de Innovación
Acuícola, participó junto a empresas del rubro en un seminario realizado
previamente en Tokio. “Fue una ocasión excepcional para mostrar que nuestras
soluciones tecnológicas están al nivel de los mercados más desarrollados. Chile
no solo exporta productos, también exporta conocimiento aplicado y experiencia
territorial en acuicultura”, destacó Alvial.
0 Comentarios