En el marco de la reciente cuenta pública realizada
por la Delegada Presidencial de la Región de Los Lagos, Paulina Muñoz, se
destacaron tres hitos fundamentales en el desarrollo del mundo
silvoagropecuario: el mejoramiento en
riego; el impulso a los jóvenes agricultores y la prevención de incendios forestales.
Al respecto, la secretaria regional ministerial de
Agricultura, Tania salas Araya, resaltó la importancia del sector agrícola para
la región y presentó los avances alcanzados en los años 2024-2025.
“Por ejemplo y gracias a la modificación de la Ley
de Riego, en 2024 la Comisión Nacional de Riego, alcanzó un hito en la Región
de Los Lagos con una bonificación récord de casi 4 mil millones de pesos
($3.992 millones) entregados a 252 agricultores y agricultoras, superando las
cifras del año anterior. Este avance no solo representa un aumento en la
cobertura, sino que refleja un creciente compromiso con la seguridad hídrica y
la eficiencia en el uso del agua, especialmente a través de proyectos de acumulación
de aguas lluvias y riego por goteo en cultivos hortícolas. La provincia de
Palena, además, fue incorporada en 2024, ampliando el impacto territorial de
estas bonificaciones” indicó La autoridad.
“Asimismo y con una inversión de 33 millones de pesos
– recordó la Seremi- se realizó el Primer Encuentro Nacional de Juventudes
Rurales en Fresia, donde estuvieron 180 jóvenes de la región y dirigentes de
todo el país; con el propósito de fortalecer y promover su participación en
diferentes espacios que les permitan adquirir nuevos saberes y generar redes,
además de fortalecer la descentralización y el empoderamiento de las
organizaciones”.
“Por su parte, el Gobierno del Presidente Gabriel
Boric ha fortalecido el Programa de Protección contra Incendios Forestales, en
todos sus aspectos. A raíz de ello en la región de Los Lagos, durante la
temporada 2024-2025 se registraron 304 incendios forestales, con un notorio
descenso respecto a la temporada anterior (-6%) y una notable disminución del
88 % en la superficie afectada (364,38 hectáreas frente a las 3.032 hectáreas
de la temporada pasada)” señaló la secretaria regional, quien indicó además que
“la dotación operativa se mantuvo en 26 brigadas. El costo total de la
temporada ascendió a $3.969 millones, siendo Llanquihue la provincia con mayor
inversión”.
Otros
logros
Mediante las nuevas capacidades inauguradas
recientemente por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA
Remehue) como el Banco de Germoplasma de Papa, la Sala de Innovación
Alimentaria y el laboratorio de Investigación en Servicios Ecosistémicos en
Transición a la Agricultura Sostenible (INSECTALAB) se avanzará en realizar
acciones de desarrollo de nuevas oportunidades de innovación para aumento de la
competitividad en forma sostenible y aumentando la biodiversidad productiva en
el territorio.
En el marco del fortalecimiento de la Agricultura
Familiar Campesina (AFC), se consolidó un convenio interinstitucional entre la
Seremi de Agricultura, Servicios del agro y la Feria Ganadera FEGOSA, lo que
permitió que en la región más de
650 terneros de la Agricultura Familiar Campesina se comercializaron. Este es
un paso concreto para que los pequeños ganaderos lleguen al mercado.
Para asegurar una Región Libre de Brucelosis, se
proyecta la declaración de zona libre en Chiloé para este 2025 con una
inversión de más de 300 millones de pesos para monitorear 3.600 rebaños. Como
desafío estamos avanzando en Chiloé libre de brucelosis el año 2024 con 604
rebaños y el 2025 (en desarrollo) otros 840 rebaños.
Finalmente se lanzaron innovadores proyectos
con cooperativas, liceos, a través de la Fundación para la Innovación Agraria,
(FIA), y la fuerte incorporación de la mujer en la agro-innovación local.
0 Comentarios