Con
presencia de autoridades locales y provinciales, representantes de la comunidad
usuaria y funcionaria, así como equipos implementadores y referente ministerial
de salud digital; este martes se lanzó oficialmente la estrategia denominada
“Teleurgencia” para los Servicios de Urgencia Rural (SUR) dependientes de los
Centros de Salud Familiar (Cesfam) de Puaucho y Bahía Mansa en la comuna de San
Juan de la Costa, y para el SUR de San Pablo del Cesfam de dicha comuna.
Esta iniciativa
ministerial, que en los establecimientos mencionados tuvo una marcha blanca
previa, permite atenciones telemáticas sincrónicas para resolver requerimientos
de urgencia de pacientes categorizados C4 y C5, a través del recurso médico de
cada hospital comunal y de los equipos SUR (incluyendo TENS), garantizando así
el acceso a atención médica remota en horarios inhábiles. Lo anterior, en
estrecha coordinación articulada con el Servicio de Salud Osorno (SSO) y los
respectivos Departamentos de Salud Municipal (Desam).
“Vinimos a acompañar
esta implementación, que tiene por objetivo poder acercar la atención de
urgencia a las personas de la red asistencial del Servicio Salud Osorno, que ha
sido uno de los primeros servicios del país que ha implementado esta
estrategia, donde han podido dotar a los establecimientos de médicos en horario
no hábil para que puedan atender los requerimientos de las personas de menor
complejidad”, destacó en la ocasión la jefa de la Unidad de Hospital Digital
del Ministerio de Salud, Eva Guzmán.
Por su parte, el
director (s) del SSO, Héctor Alarcón, resaltó que “tanto autoridades como
equipos implementadores de esta estrategia se coordinaron para
lograr que esta atención sea descentralizada, logrando que los técnicos de
enfermería puedan dar una primera atención a los pacientes menos graves y con
apoyo médico en tiempo real, con llamadas sincrónicas, para que se
pueda resolver la necesidad de salud de la población en el territorio, sin
tener que desplazarse ni tener que movilizar recursos adicionales”.
En ese sentido y junto
con destacar el avance de distintas obras, proyectos y estrategias de salud en
la red local, la delegada presidencial provincial, Claudia Pailalef, comentó
que “son las dos primeras comunas de la provincia, pero también de la región,
pioneras en este desafío de la Teleurgencia para contribuir a mejorar la
calidad de vida de los vecinos de comunas con alta ruralidad, accediendo a una
atención a través de las tecnologías, dado que las distancias son importantes
en este territorio”.
Por parte de los jefes
comunales, el alcalde de San Juan de la Costa, José Luis Muñoz, expresó que “estamos
muy contentos como municipalidad de poder sumarnos a este nuevo paso en materia
de acercar la salud primaria a nuestros usuarios de la comuna, porque se
trata del servicio de urgencia rural donde se disminuyen los tiempos y se
permite que las personas tengan una respuesta mucho más rápida, a través de la
categorización, que son los pacientes menos graves; y porque somos una
comuna que tiene un 90% ruralidad, por lo tanto, esta herramienta es muy
útil para nuestra población”.
En tanto, el alcalde de
San Pablo, Marco Carrillo, agregó que “estamos muy contentos y agradecidos de
esta implementación de la Teleurgencia en nuestra comuna, así
que agradecer por supuesto a todos los entes involucrados, al intersector, particularmente
al Ministerio de Salud, al Hospital Pu Mülen de Quilacahuín que
también ahí va a estar el médico referente, que va a poder hacer
las atenciones a todos los sanpablinos y sanpablinas para que el
profesional detrás de la pantalla los pueda atender”.
En ambos lanzamientos
también participaron directivos de los hospitales Futa Srüka Lawenche Kunko Mapu Mo de San Juan de la
Costa y Pu Mülen de
Quilacahuín, así como profesionales y referentes técnicos pertenecientes a la
Subdirección de Gestión Asistencial del SSO. Cabe mencionar que esta estrategia
es pionera en la región y país, habiendo sido implementada anteriormente sólo
en la comuna de Tierra Amarilla, región de Atacama.
0 Comentarios