Desde este fin de semana, las caletas de la región
comienzan a vestirse de color, música, bailes y cofradías para conmemorar la
Fiesta de San Pedro, una tradición que une a las comunidades pesqueras en Chile
y el mundo. Por tercer año consecutivo, el INDESPA (Instituto Nacional de
Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala),
apoya la realización de esta popular festividad en 50 caletas del territorio nacional,
quince de éstas ubicadas en la región de Los Lagos.
A nivel nacional, a través del fondo
concursable “Apoyo a las Fiestas
de San Pedro,”, el instituto destina 150 millones de pesos, que son
distribuidos en aportes hasta de tres millones de pesos por organización
seleccionada para financiar equipamiento, capital de trabajo o diseño y
publicidad de esta actividad.
El director nacional del INDESPA, Leonardo Llanos Huerta, señaló que
esta iniciativa está presente este año en las regiones de Tarapacá,
Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Maule, Biobío, La
Araucanía, Los Ríos, Magallanes y Los Lagos.
“Esta festividad es un momento para agradecer
y también, como cada 29 de junio, celebrar el día nacional de los Pescadores y
Pescadoras Artesanales, donde reconocemos y valoramos el importante trabajo y
dedicación de quienes viven del mar y nos conectan con sus productos, sabores y
cultura costera…Queremos contribuir a la conservación de esta hermosa
tradición, que promueve el turismo, la gastronomía marina y las economías
locales. Invitamos a la comunidad a acercarse a las caletas a contar de este
fin de semana”, destacó Llanos.
Por su parte, el Seremi de Economía, Luis Cárdenas Mayorga, señaló que “estamos muy
contentos de que quince caletas de nuestra región cuenten con el apoyo del
ministerio de Economía a través de INDESPA para celebrar la Fiesta de San
Pedro, una de las tradiciones más significativas del mundo pesquero artesanal.
Este respaldo no solo permite mantener viva una celebración profundamente
arraigada en nuestras comunidades costeras, sino que también fortalece el
trabajo de quienes viven del mar, destacando su aporte cultural, económico y
social. Además, estas fiestas son un atractivo turístico que dinamiza las economías
locales, moviliza la gastronomía marina y conecta a visitantes con nuestra
identidad. Es una forma concreta de reconocer el valor de la pesca artesanal y
de proyectarla hacia el futuro con orgullo y sentido de pertenencia.”
Actividades
Las celebraciones se extenderán este sábado y
domingo. Este sábado 28, desde las 11 horas en el sector El Tránsito, de la
Isla Meulin de Quinchao, el sindicato de pescadores, recolectores de algas y
buzos mariscadores realizará la festividad.
Para el domingo 29, la Caleta Carelmapu
comenzará la jornada con una misa en la capilla local desde las 11:30 horas,
continuando con una procesión en el mar desde el terminal pesquero, para
concluir con una degustación de productos marinos.
En Quellón, el sindicato de pescadores,
pescadoras y buzos mariscadores comenzará la celebración a las 13:30 horas en
la caleta Quellón. En la isla Mechuque, el sindicato Brisas del Mar comenzará
las actividades desde las dos de la tarde, mientras que en la Isla Maillen, las
actividades a cargo del sindicato Miramar se realizarán en el sector de estero
de Isla Maillen.
Otras actividades durante el domingo tendrán
lugar en la capilla de Puntilla Tenglo (14:00 horas); capilla de Maullín;
caleta Poyo (12:30 horas); capilla de Rolecha (11:00 horas); sede Duatao (12:00
horas), caleta Queilen (11:00 horas) y junto a la Comunidad indígena Buta
Lauquen Mapu (sector Calle, 18:00 horas).
0 Comentarios