Durante la reciente sesión plenaria del
Consejo Regional de Los Lagos, el consejero por la provincia de Osorno,
Francisco Reyes, manifestó su preocupación por la falta de avances concretos en
la implementación de normas secundarias de calidad ambiental para los ríos
Rahue y Damas, principales cauces de la ciudad de Osorno, y que actualmente
presentan altos niveles de contaminación.
Reyes recordó
que el Gobierno Regional de Los Lagos, entre los años 2018 y 2019, financió un
estudio por más de 300 millones de pesos para la elaboración de estas normas,
en el marco de un proceso que incluyó mesas ciudadanas, equipos técnicos,
representantes del gobierno central y expertos en medio ambiente. Este trabajo
fue liderado por la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del CORE,
presidida en ese entonces por el propio consejero.
“El Gobierno
Regional inició esta discusión, y tras un trabajo técnico riguroso del EULA de
la Universidad de Concepción, que monitoreó durante dos años en 24 puntos
distintos de los ríos, se cumplió con el compromiso de generar una base sólida
para que el Ministerio del Medio Ambiente avanzara en la elaboración de normas
secundarias que permitan proteger estos ecosistemas. Sin embargo, hasta ahora,
no ha ocurrido”, señaló Reyes, quien además criticó la falta de seguimiento
institucional del Gobierno Regional en esta materia.
En este
contexto, se acordó en la sesión oficiar a la ministra de Medio Ambiente, Maisa
Rojas, solicitando explicaciones sobre el estado del proceso y demandando
urgencia en su avance. Asimismo, Reyes propuso que se gestione una reunión
formal entre el Consejo Regional y el Ministerio para retomar la coordinación
que permita concretar la protección normativa de ambos ríos.
“El esfuerzo
presupuestario y técnico ya se hizo. Lo que falta ahora es voluntad política y
coherencia institucional para que el Estado, a través del Ministerio del Medio
Ambiente, cumpla con su parte. No podemos seguir permitiendo que empresas sigan
descargando residuos en el río Rahue con total impunidad. Necesitamos exigir el
cumplimiento de la norma y resguardar el ecosistema”, afirmó.
Finalmente, el
consejero llamó a reforzar los compromisos público-privados con empresas del
sector sanitario, industrial y agrícola que operan en la zona. “Cuando hablamos
de pactos o colaboraciones con el mundo privado, estos deben estar sujetos a
estándares claros y a un cumplimiento riguroso de las normas ambientales. No
puede haber desarrollo si no hay respeto por el territorio y por nuestros
recursos naturales”, concluyó.
0 Comentarios