Con el objetivo de garantizar el acceso seguro, permanente y de calidad a dos de las principales reservas naturales del sur de Chile, consejeros regionales de la provincia de Palena solicitaron a las autoridades sectoriales —entre ellas CONAF, Vialidad, Bienes Nacionales y el MOP— avanzar de manera concreta en el mejoramiento y habilitación definitiva de los accesos a los Parques Nacionales Corcovado y HornopirĆ©n.

Durante una sesión de la Comisión Provincial Palena, se conoció del aumento de turistas sobre estos espacios, que enfrentan una notoria precariedad en sus vĆ­as de acceso e infraestructura bĆ”sica. En cifras, solo el Parque Nacional HornopirĆ©n ya ha superado las 18 mil visitas a mayo de 2025, proyectando mĆ”s de 20 mil al cierre del aƱo, segĆŗn explicó su administrador interino, Juan Carlos Caticura. “Esto nos indica que cada vez el parque es mĆ”s relevante para la comunidad y el desarrollo del turismo. Es un polo de atracción que requiere inversión urgente en infraestructura para poder recibir a los visitantes como corresponde”, seƱaló Caticura.

Por su parte, la consejera Catalina Saavedra enfatizó la necesidad de agilizar la priorización de estos proyectos en el marco del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, junto a las gobernanzas locales. “La mejora de accesos no solo responde a una necesidad ambiental y de conservación, tambiĆ©n puede transformar la economĆ­a local, permitiendo que los turistas permanezcan en la provincia y no solo estĆ©n de paso”, indicó.

El consejero FĆ©lix Vargas fue mĆ”s allĆ” y planteó una preocupación estratĆ©gica: “En el Parque Nacional Lago Palena no tenemos acceso. No podemos resguardar soberanĆ­a los 365 dĆ­as del aƱo. Quienes disfrutan este parque son los argentinos. Necesitamos una seƱal clara: debemos resguardar nuestros recursos naturales y nuestra soberanĆ­a”.

Según lo informado por CONAF, para el Parque Nacional Corcovado se proyectan inversiones en accesos como el Mirador Lago Yelcho, Sendero Ventisquero y Termas Santa Lucía, con obras que incluyen portones, senderos universales, pasarelas, señalética, baños públicos e infraestructura de estacionamientos. El costo estimado de estas obras supera los $300 millones.

En el caso del Parque Nacional HornopirĆ©n, la situación actual muestra accesos muy limitados: por el sector RĆ­o Blanco (Cholila), el mĆ”s utilizado, se debe atravesar dos propiedades privadas, mientras que el acceso por Chaqueihua – Lago Pinto Concha implica caminar mĆ”s de 8 kilómetros, pasando por siete terrenos particulares. Ambos ingresos carecen de infraestructura bĆ”sica y dependen de acuerdos con privados, situación que ha sido tratada en diversas reuniones con Bienes Nacionales y las comunidades locales desde el aƱo 2023.

De esta manera, el encuentro permitió establecer compromisos para definir una hoja de ruta que incluya financiamiento, soluciones jurídicas para las servidumbres de paso y medidas de inversión directa que permitan resolver los puntos críticos en infraestructura, conectividad y conservación que poseen ambos parques nacionales.