En Ancud, el Director Nacional del Servicio
Agrícola y Ganadero, SAG, José Guajardo Reyes, destacó en terreno el
reforzamiento de las acciones de vigilancia sanitaria que el Servicio se
encuentra realizando, desde el año 2024, en comunas de Chiloé, para concretar
el desafío de declarar el Archipiélago como zona libre de brucelosis bovina.
Para alcanzar este hito
sanitario, el SAG ha destinado cerca de 140 millones de pesos, recursos que
están permitiendo monitorear la condición sanitaria de animales bovinos en 6
comunas de Chiloé —Quellón, Queilen, Quemchi, Ancud, Castro y Chonchi—
abarcando más de 1.400 rebaños.
La provincia de Chiloé
posee el 50% de los rebaños bovinos existentes en la región de Los Lagos, y
a través de este plan de “barrido” que se ha propuesto el SAG, se busca avanzar
en el muestreo del universo de ganado susceptible a la enfermedad y establecer
la ausencia de ésta en el territorio insular.
“La brucelosis bovina es
una enfermedad que ha impactado a la ganadería y a la salud pública por más de
50 años. Por ello, el Ministerio de Agricultura, a través del SAG, se ha
propuesto erradicarla y posicionar a Chile entre los pocos países del mundo que
han logrado ser declarados libres de esta enfermedad”, enfatizó el Director
Nacional del SAG.
“Para ello, estamos
trabajando en un esfuerzo final, que requiere del análisis detallado de datos
epidemiológicos y también de la colaboración público-privada para llevar a cabo
las acciones en terreno y concretar este importante desafío”, acotó José
Guajardo.
En ese sentido, la
autoridad nacional del SAG sostuvo que “reconocemos el apoyo de familias
campesinas y de quienes se dedican a la ganadería en Chiloé porque permiten, a
los profesionales contratados por el SAG, ingresar a sus predios y tomar las
muestras requeridas al ganado bovino”.
Resto de la región
Cabe indicar que, el
abordaje de la enfermedad en las provincias de Llanquihue y Osorno, considera
la presentación del “Programa Mejora del Actual Status Sanitario de Brucelosis
Bovina de la Región de Los Lagos", con un costo de 987 millones de pesos,
presentado al Gobierno Regional, para intensificar la búsqueda de focos de la
enfermedad, capacitar a productores/as, e incentivar la eliminación de animales
susceptibles a la enfermedad en un área más endémica.
La provincia de Palena,
por su parte, desde el año 2011 está declarada Libre de brucelosis bovina y la
estrategia sanitaria en ese territorio persigue mantener las acciones de
control y de vigilancia en predios de las comunas que lo conforman (Futaleufú,
Palena y Chaitén).
Brucelosis bovina
La brucelosis bovina es
una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Brucella
abortus. En las hembras bovinas, puede provocar abortos, nacimientos
de terneros débiles o muertos; y en los machos, puede llevar a la infertilidad.
Además de su impacto en la producción ganadera, la brucelosis bovina es una
zoonosis, lo que significa que puede transmitirse al ser humano.
La brucelosis bovina
afecta significativamente a las explotaciones ganaderas, reduciendo la
producción de carne y leche, y causando pérdidas económicas por abortos y baja
fertilidad en los animales. “La región de Los Lagos destaca en el país por su
condición ganadera, y en ese sentido, en las últimas décadas ha avanzado en la
certificación voluntaria y en la vigilancia de la enfermedad, pero es necesario
intensificar las acciones de vigilancia sanitaria con el fin de demostrar la
ausencia de la enfermedad e intervenir de manera oportuna frente a un eventual
foco”, precisó el director nacional del SAG José Guajardo.
0 Comentarios