A raíz del reciente informe de la Comisión de Paz y Entendimiento convocada por el Gobierno para buscar “resolver el conflicto territorial existente entre el pueblo Mapuche y el Estado de Chile”, la Asociación Gremial de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue, Agrollanquihue A.G, a través de su vicepresidente Rodrigo Lavín señaló que las conclusiones del trabajo llevado a cabo, distan de generar tranquilidad para los agricultores de las regiones del sur del país.

 

Tras analizar el informe, Lavín rescató en el diagnóstico, la cuantificación de la superficie de tierras entregadas. Sin embargo, indicó que no se consideró una cantidad significativa de tierras entregadas antes de vigencia de la ley indígena del año 1993.

 

“De acuerdo a los distintos criterios de entrega de tierras ocurrida entre el año 1993 y 2025, la superficie alcanza a cerca de 390 mil hectáreas con un costo de 1.200 millones de dólares. Pero esto no incluye a las casi 500 mil hectáreas entregadas en títulos individuales antes de la Ley Indígena”, precisó.

 

En este aspecto las preocupaciones del dirigente gremial se relacionan con la propuesta de la Comisión de constituir un nuevo fondo de tierras, por 4 mil millones de dólares, que se estima permitirían adquirir cerca de 400.000 hectáreas adicionales.

 

“Al establecer un monto en dinero y no en superficie, sentimos que el problema no se termina y la demanda podría aumentar un 30 o un 50% de la superficie. Esto es crítico porque en las regiones afectadas, los suelos productivos alcanzan a poco más de tres millones de hectáreas y por la información que manejamos cerca de 300 mil hectáreas ya entregadas, no están hoy día produciendo, lo que es crítico en un país que no es capaz de autoabastecerse de productos agrícolas básicos”, dijo Lavín.

 

Otra preocupación del Gremio se refiere al tratamiento que da el informe a los atentados vividos por muchas familias en los campos afectados.

 

“Nos llama la atención que se utilice consistentemente el concepto de violencia rural y no de terrorismo. Recordemos que el terrorismo es la utilización de la violencia y el miedo con fines ideológicos, incluso políticos. ¿Acaso no es lo que han vivido miles de personas en los últimos años, incluyendo más de 60 personas muertas en cerca de 9 mil atentados?” enfatizó el vicepresidente de Agrollanquihue A.G. Rodrigo Lavín.

 

“Hay algunos aspectos propuestos que nuevamente separan al mapuche del resto de los chilenos, generando estructuras que creemos podrían terminar en la búsqueda de ciertos grados de autonomía en aspectos administrativos y de justicia, que son más bien de responsabilidad del Estado de Chile”, indicó.

 

El vicepresidente de Agrollanquihue A.G. valoró que en el informe de la Comisión se determine “el enorme impacto económico y social que ha traído este conflicto a las regiones afectadas, en particular a la Araucanía y Bío Bío; y la necesidad de llegar a un acuerdo”, lo que, a juicio del dirigente, hace que se rompan las confianzas y se pierda el trabajo desarrollado.

 

Finalmente, Lavín se refirió al hecho de que el informe se haya evacuado sin llegar a un acuerdo total: "se estableció que las propuestas debían ser acordadas por unanimidad, lo que no ocurrió y si no fue así es porque uno de los miembros de la comisión sintió que las condiciones de aprobación no estaban dadas. La unanimidad es necesaria para que todos, independientemente de su capacidad de entregar o ceder, sientan que valió la pena”, indicó.