La iniciativa
tuvo como objetivo entregar herramientas básicas de gestión y fortalecer las
capacidades emprendedoras de las participantes, integrando los principios del
Buen Vivir a la economía local como una forma de mejorar la calidad de vida en
sus comunidades.
Durante la
ceremonia de graduación, las mujeres recibieron una certificación oficial que
acredita las competencias adquiridas en este proceso formativo, orientado a
fortalecer sus emprendimientos con una mirada sostenible y culturalmente
pertinente.
Esta
experiencia formativa no solo aportó herramientas técnicas a las participantes,
sino que también promovió una visión económica en sintonía con sus saberes ancestrales
y con el fortalecimiento del tejido comunitario.
La seremi de
la Mujer y la Equidad de Género de la región de Los Lagos, Macarena Gré, indicó
que: “Estamos agradecidas de que se haya realizado este curso ya que, como Ministerio,
estamos impulsando con fuerza la autonomía económica de las mujeres,
entendiendo que esto no solo les permite tomar decisiones para ellas y sus
familias, sino que también fortalece el desarrollo de toda la comunidad. No hay
que olvidar que las mujeres indígenas sostienen la alimentación, la vida y las
costumbres que son esenciales para nuestra identidad y bienestar".
Desde el Plan
Buen Vivir destacaron las distintas iniciativas y colaboraciones
internacionales que se han articulado para mejorar la calidad de vida de las
personas, crear nuevas oportunidades de desarrollo y construir una sociedad más
justa y equitativa. En ese contexto, la gestora territorial del Plan Buen Vivir
en Los Lagos, Tamara Santos, se refirió al trabajo colaborativo junto a ONU
Mujeres, para diseñar un curso de capacitación dirigido a mujeres
emprendedoras.
"Esta escuela surge a partir de los encuentros que hemos realizado
a nivel nacional en el marco del Plan Buen Vivir donde participaron 670 mujeres,
entre ellos el trawün de mujeres que llevamos a cabo en 2023 en Castro. En esos espacios, una de las principales preocupaciones
expresadas por las ñañas fue la necesidad de apoyo en el empoderamiento
económico. Por eso, gestionamos junto a ONU Mujeres la implementación de esta
escuela, que propone una forma de enseñanza distinta, más cercana y coherente
con la realidad cultural de nuestras comunidades del sur de Chile." Señaló
Santos.
Del mismo
modo, Rebeca Sanhueza, Gerente del Programa Originarias de ONU Mujeres valoró
la importancia de promover la participación y autonómica económica de las
mujeres indígenas. “Para ONU Mujeres es fundamental contribuir a reducir las
brechas que enfrentan las mujeres indígenas, escuchando sus voces y
reconociendo sus saberes. Por eso, esta escuela se diseña bajo la metodología
del Programa Originarias, que integra un enfoque de género e interculturalidad.
A través de un aprendizaje participativo, buscamos fortalecer sus
emprendimientos y promover su participación activa en la economía local, como
un camino hacia el ejercicio pleno de su autonomía económica.”, indicó
"Me
pareció una experiencia fabulosa, en un ambiente muy grato. Nos reunimos con un
grupo de mujeres de distintos sectores rurales de Ancud, lo que fue muy
enriquecedor. Aprendimos mucho y esperamos sinceramente que este tipo de
iniciativas puedan continuar en el tiempo” destacó Libertad Valles Huicha, participante
del curso.
La Escuela de
Negocios, además, se realizó en las regiones del Biobío y La Araucanía, y
próximamente se llevará a cabo en Los Ríos.
0 Comentarios