El Instituto
Nacional de la Juventud (INJUV) comenzó el levantamiento de información para la
11° Encuesta Nacional de Juventudes, investigación que se realiza desde 1994 de
manera ininterrumpida, cada tres años, y que busca caracterizar a las
juventudes que residen en el país, con el fin de entregar insumos a la
discusión académica y al diseño e implementación de políticas públicas.
La etapa de
levantamiento del terreno, a cargo del Departamento de Estudios Sociales de la
Pontificia Universidad Católica de Chile (DESUC), se extenderá hasta el mes de
junio de 2025 y consiste en el despliegue territorial del equipo encuestador
para llegar a personas jóvenes de 15 a 29 años, de todas las regiones del país,
tanto en zonas rurales como urbanas.
“Tenemos un compromiso con
la juventud: dar respuestas concretas y pertinentes a sus demandas y
necesidades. Por eso, invitamos a abrir las puertas de sus hogares, responder
la encuesta y ser parte de este esfuerzo por conocer el estado real de las
juventudes en la Región de Los Lagos. Solo con datos concretos podremos
construir políticas públicas que realmente marquen la diferencia”, señaló el director regional del INJUV,
Jorge San Martín Barra.
Para garantizar la seguridad y confianza de quienes respondan la
encuesta se ha habilitado la página encuestanacional.injuv.gob.cl. En este sitio, cualquier persona podrá verificar
la identidad de quienes realizan la encuesta ingresando su RUT, lo que
permitirá visualizar automáticamente sus datos.
Además, todo el personal en terreno contará con credenciales oficiales
de DESUC, así como chaquetillas y sombreros o jockeys identificativos.
Novedades en el cuestionario
Atendiendo al
dinamismo propio de las juventudes, en esta undécima versión se han incorporado
nuevas preguntas que buscan ampliar las dimensiones medidas y profundizar en
temáticas que hoy tienen relevancia a nivel nacional.
Se
incorporaron preguntas sobre las labores de cuidado que realizan las juventudes
y sus efectos en su salud mental y/o trayectoria de vida. Asimismo, se
añadieron preguntas respecto a las motivaciones para no tener hijos, en una
época donde la baja natalidad y la falta de recambio poblacional son problemas
que afectan a Chile y a muchos países del mundo.
Además, se
consideran por primera vez preguntas sobre medioambiente, temáticas solicitadas
por las propias organizaciones juveniles.
Dado que INJUV
ha sido parte del comité técnico encargado de desarrollar
una política para el fomento de las juventudes rurales, también se han añadido
preguntas vinculadas a esta temática que permitan conocer las particularidades
de esta población.
Finalmente, la
11° Encuesta Nacional de Juventudes, agregó interrogantes relacionadas con
inteligencia artificial, violencia ginecobstétrica, educación sexual, y
voluntariado.
“El poder tener un consolidado de información acerca de las perspectivas
que las juventudes tienen en distintas materias del desarrollo de ellos y ellas
dentro de las comunidades es clave para las políticas públicas, para la
generación de políticas públicas y también como un desafío de Estado para hoy y
para el futuro. Por lo tanto, esta iniciativa que ya está desarrollando INJUV
es tremendamente importante, sobre todo en una región donde la diversidad
geográfica, la dispersión geográfica desde la insularidad y la ruralidad
propone desafíos bastante importantes para las políticas del Estado en materia
de la juventud”, indicó la seremi de Gobierno, Danitza Ortiz.
Para INJUV es
fundamental conocer las opiniones y percepciones de las juventudes en Chile. La
encuesta llegará a personas jóvenes de todo el país, considerando regiones,
zonas urbanas y zonas rurales, con el objetivo de poder alcanzar la multiplicidad
y diversidad de realidades juveniles. Lo anterior, permitirá identificar y diagnosticar
las principales brechas y problemáticas presentes, además de mejorar la oferta
pública y las políticas para las juventudes.
0 Comentarios