En el Salón Azul del Centro
Administrativo Regional de Puerto Montt se desarrolló el taller “Discapacidad e
Inclusión Social”, una instancia convocada por el Gobierno Regional de Los
Lagos con el objetivo de fortalecer el trabajo en torno a los derechos de las
personas con discapacidad, los cuidados y la inclusión en la región. La
actividad reunió a representantes de organizaciones sociales, oficinas
comunales de discapacidad, autoridades regionales y vecinos vinculados a esta
temática, provenientes de diversas comunas del territorio.
El taller contempló tres exposiciones centrales:
“La atención a la diversidad como base para una sociedad equitativa e
inclusiva”, “El marco normativo de los derechos de las personas con
discapacidad”, y “¿Qué son los cuidados? Enfoques y desafíos”, generando un
espacio de reflexión, diálogo y levantamiento de propuestas desde el enfoque de
derechos.
Durante la apertura, profesionales del Gobierno Regional
destacaron que en la región de Los Lagos, según datos del Tercer Estudio
Nacional de la Discapacidad del SENADIS, el 17% de la población adulta tiene
discapacidad, que equivale a 116.876 personas; de esta cifra el 6,4% tiene
discapacidad leve a moderada, que corresponde a 43.958 personas; mientras que
el 10,6% tienen discapacidad severa, correspondiente a 72.918 personas.
Frente a este escenario, el Gobierno Regional ha
asumido el compromiso de visibilizar esta realidad y traducirla en acciones
concretas a través de programas, proyectos y fondos concursables como el Fondo
Comunidad, que en su versión 2025 incluye líneas especiales para financiar
iniciativas vinculadas a discapacidad, inclusión, neurodivergencia y cuidados.
Entre los anuncios destacados, se informó que por
primera vez, las sesiones del Consejo Regional cuentan con intérprete de lengua
de señas, una medida que también será replicada en otras actividades
institucionales, incluyendo la próxima Cuenta Pública del Gobernador.
El Gobernador Regional de Los Lagos, Alejandro
Santana, valoró la alta convocatoria y el enfoque del taller, afirmando que “lo
importante es que tengamos esta actividad. Creo que es muy, pero muy, muy
importante para el Gobierno Regional poder dar señales claras, la discapacidad
es una condición humana y nadie está exento de ella. Nuestro propósito es que
estas materias nunca queden fuera de la política pública, sino que estén al
centro de nuestras decisiones”.
Desde el Consejo Regional, las autoridades también
valoraron el enfoque participativo de la jornada. El presidente de la Comisión
Social del CORE, César Negrón, manifestó que “cuando en el servicio público la
convocatoria es buena, es porque estamos haciendo lo correcto. Este taller nos
permitirá recoger planteamientos, sugerencias e inquietudes para elaborar un
programa junto a SENADIS que realmente llegue a quienes más lo necesitan”.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Salud
del CORE, Tito Gómez, fue enfático en señalar que el aparato público sigue al
debe en materia de inclusión. “Tenemos el ejemplo de la comunidad sorda, que
con justa razón reclama la falta de inclusión en los servicios de salud. Nadie
entiende lo que está pasando y eso es inaceptable. Este taller nos ayuda a
tomar conciencia y avanzar con sentido común”.
La consejera regional Catalina Saavedra destacó la
importancia de establecer mecanismos de diálogo directo con los territorios.
“Queremos establecer prioridades reales y generar un programa que atienda las
necesidades más urgentes. Este taller es un primer paso para ello, y esperamos
traducirlo en recursos y acciones concretas”.
Mientras que el consejero regional Bernardo Barría
recalcó la relevancia de articular esfuerzos. “La inclusión no puede quedarse
solo en el discurso. Debemos contar con datos, articular a los actores locales
y trabajar de forma permanente. Esta es una tarea que debe instalarse día a día
en nuestra agenda pública”.
0 Comentarios