Durante todo el mes de mayo y junio, los
integrantes del Consejo Regional de Los Lagos, revisarán de forma detallada
aquellas iniciativas que buscarán desarrollar diversos Ministerios a través de
sus respectivas Seremías y direcciones regionales para el próximo año, lo que
se traduce en el análisis de los Anteproyectos Regionales de Inversión (ARI).
¿Por qué es importante conocer estos proyectos,
contar con información actualizada y entender el trabajo de cada cartera?
Porque muchas iniciativas se definen a nivel central, en Santiago, y si no se
analizan, discuten y retroalimentan adecuadamente desde los territorios, corren
el riesgo de no responder a las verdaderas prioridades locales. Por ello, el
trabajo conjunto es fundamental: permite que el Consejo Regional, como órgano
representativo de la ciudadanía, integre las necesidades de las cuatro
provincias de la región de Los Lagos en la planificación y toma de decisiones.
Al respecto, la presidenta de la Comisión de
Hacienda del Consejo Regional de Los Lagos, Yasna Vásquez, informó que “la
importancia es poder vincular, conocer qué es lo que están haciendo los
servicios en sí y además qué es lo que viene para el año 2026 y vincularlo
entre los servicios. Además, que el Gobierno Regional y el Consejo Regional
tomen conocimiento de este trabajo hasta la segunda semana de junio. Poder
invitar a esta articulación que hoy día estamos solicitando que puedan tener
los servicios y las direcciones con los municipios, con los servicios, con el
Gobierno Regional y así poder tener un mayor nexo y poder articular las
necesidades con mayor agilidad que tenga la ciudadanía en general”.
En tanto, el consejero regional Francisco Reyes,
sostuvo que “nos va a servir muchísimo para ver el marco de inversión sectorial
y la coordinación que esa inversión tiene con el nivel regional. Hoy día
tenemos desafíos tremendos en materia de descentralización fiscal,
administrativa y obviamente política, y desde el punto de vista fiscal aún el
Estado está en deuda con las regiones. Todo o casi todo se decide en Santiago,
los presupuestos bajan de alguna manera muy uniforme sin distinguir los territorios
de los cuales se encuentran inmersos y en ese sentido seguimos con
discrepancias respecto a la gran mayoría de los servicios públicos que se han
presentado en este proceso ARI. Este es el desafío, plantear discrepancias que
nos permitan territorializar la inversión, darle sentido local y obviamente
decidir de manera regional la inversión pública, tanto nacional como regional.
La inversión debe decidirse y debe pensarse en la región de Los Lagos para
aplicarse en la región de Los Lagos y no al revés”.
Asimismo, la consejera regional Marión Fernández,
comentó que “es muy importante sobre todo para los consejeros nuevos que no
hemos tenido la experiencia de poder reunirnos con estos servicios y con, por
supuesto, las direcciones regionales asociadas. Para nosotros igual nos da un
plus y un manejo también de las distintas necesidades que experimentan cada uno
de estos órganos y también de la realidad local y regional y por lo tanto
también nos permite a nosotros como Gobierno Regional ver en qué podemos incidir
y cooperar para un trabajo que sea colectivo acá dentro de nuestra región de
Los Lagos”.
Dentro de las primeras reuniones que se generaron
en torno al análisis de los ARI, se presentaron representantes del Ministerio
del Trabajo y Justicia. El director regional del Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo (SENCE), Mauricio Toro, indicó que “una de las misiones y
visiones de SENCE es avanzar con decisión en su misión de conectar a las
personas con mejores oportunidades laborales. Y herramientas como el ARI y el
PROPIR son clave en este desafío. A través del anteproyecto regional de
inversión ARI, se planifica de manera estratégica la inversión pública para
fortalecer las capacitaciones y la empleabilidad, generando una cobertura
territorial del servicio. Por lo tanto, el programa de inversión regional
PROPIR permite concretar iniciativas que responden a las necesidades
específicas de cada región, como habilitación de programas, mejoramiento de
espacio de atención, modernización y tecnología. Ambos instrumentos son
fundamentales para acercar el SENCE a las personas, descentralizar el acceso a
la formación y responder con pertinencia a los desafíos del empleo local,
porque donde hay inversión pública con sentido, hay más oportunidades para
todos”.
En este mismo sentido, el Seremi de Justicia y
Derechos Humanos de la región de Los Lagos, Cristobal Fuenzalida, mencionó que
“es una instancia muy relevante para que todos los servicios dependientes del
sector justicia puedan dar a conocer la inversión y el impacto que tienen en
las comunidades de toda la región y lo valorados que son a nivel regional
respecto de los servicios que brindan y la atención que generan a la comunidad
porque acercar la justicia a la ciudadanía es una labor que se nos ha pedido
encarecidamente del Gobierno”.
0 Comentarios