En sesión de la Comisión Social del Consejo
Regional de Los Lagos llevada a cabo en la comuna de Puqueldón, representantes
de dos destacadas agrupaciones culturales de Chiloé expusieron su trabajo en el
ámbito del arte, la danza y la fotografía, al mismo tiempo que evidenciaron las
dificultades que enfrentan para acceder a financiamiento estatal. La instancia
permitió abrir un diálogo con consejeros y consejeras regionales respecto a la
urgente necesidad de fortalecer la inversión pública en cultura, con una mirada
descentralizada y con enfoque territorial.
El presidente de la Comisión Social, el consejero
César Negrón, manifestó su preocupación frente a las barreras que impiden que
múltiples organizaciones accedan a fondos del Ministerio de las Culturas.
“Estas agrupaciones confirman lo que venimos señalando hace tiempo: la falta de
recursos para la cultura, en todas sus expresiones. Tuvimos una reunión con la
Seremia en Chaitén para proponer un programa conjunto que ellos lideren y
formulen, pero nos encontramos con una oferta programática muy extensa, pero
con bajo impacto real. Los fondos concursables tienen demasiadas exigencias y
terminan beneficiando a un número reducido de organizaciones”, señaló.
Negrón fue enfático en recalcar que muchas
agrupaciones deben competir con artistas de renombre nacional, como Illapu, lo
que genera una desventaja evidente. “Hacemos un nuevo llamado a la Seremia de
las Culturas: trabajemos juntos, creemos mecanismos que aseguren acceso a
recursos para todos quienes trabajan en cultura. Sin financiamiento, estas
organizaciones no pueden ejecutar actividades ni llegar a los territorios, y
eso limita el acceso a la cultura en toda la región”.
En esa misma línea, el consejero por Chiloé, Freddy
Gallardo, lamentó la falta de coordinación y apoyo efectivo. “Queda en
evidencia la escasa información y acompañamiento desde el Ministerio. Estas
organizaciones deben rebuscarselas para financiar sus iniciativas, lo que no
debiera ocurrir. Debe existir un trato más uniforme y una mayor certeza en los
procesos para garantizar que quienes trabajan por el rescate patrimonial y
cultural puedan contar con apoyo real”, afirmó.
Por su parte, la consejera Catalina Saavedra puso
énfasis en la responsabilidad que tienen los gobiernos regionales de respaldar
estas iniciativas. “Las organizaciones culturales construyen cohesión social e
identidad. El desarrollo regional no solo se mide en infraestructura, también
en cómo fortalecemos nuestras comunidades. Si bien el Ministerio tiene fondos,
muchas veces resultan insuficientes y poco pertinentes territorialmente.
Nuestros artistas compiten en desventaja, porque en nuestra región no existen
escuelas artísticas formales. La mayoría de ellos son autodidactas y requieren
un respaldo real para desarrollarse y generar impacto”, comentó.
Durante la sesión, Ana Sánchez, coordinadora de la
Escuela Itinerante Trasfoco, compartió la experiencia de su organización, que
trabaja en la consolidación de comunidades mediante el arte fotográfico.
“Retratando Nuestra Cultura de Los Lagos es un proyecto que pone en valor el
patrimonio local desde la mirada de los propios habitantes. Trabajamos con
población sin recursos, y por eso la existencia de fondos culturales y
regionales es vital para garantizar el acceso gratuito a la cultura.
Necesitamos más coordinación entre el Ministerio y el Gobierno Regional, porque
ambos deben velar por el desarrollo cultural desde y para los territorios”,
sostuvo.
Finalmente, Paloma Díaz, directora del Carnaval de
las Artes de Quellón, resaltó la importancia de descentralizar también dentro
de las regiones. “Llevamos 10 años con esta fiesta que promueve el arte para
todas y todos, sin distinción. Recibimos apoyo del Fondo Comunidad, pero aún
hay una gran brecha entre comunas grandes y pequeñas. Descentralizar no es solo
desde Santiago, también hay que hacerlo desde las capitales regionales hacia
las comunas más alejadas. Necesitamos alianzas reales para seguir promoviendo
cultura con sentido y equidad”, concluyó.
0 Comentarios