La Comisión Provincial Chiloé del Consejo Regional
de Los Lagos sostuvo una importante reunión de trabajo con el Servicio de Salud
Chiloé y diversas organizaciones vinculadas al Trastorno del Espectro Autista
(TEA), con el objetivo de conocer y evaluar el estado de avance de la Ley TEA
en la provincia. En la jornada participaron agrupaciones provenientes de Ancud,
Castro, Chonchi y Quellón.
El presidente de la Comisión Provincial Chiloé,
Francisco Cárcamo, valoró la instancia y señaló que la convocatoria buscó
reunir a organizaciones de distintas comunas “que trabajan con la condición de
autismo y neurodivergencia en la provincia de Chiloé”. En ese sentido, indicó
que este trabajo no puede recaer únicamente en Salud, sino que también deben
sumarse otros actores como Educación, Desarrollo Social y los municipios.
Cárcamo también planteó la posibilidad de replicar
en Chiloé el modelo que actualmente se ejecuta en la provincia de Llanquihue,
financiado por el Gobierno Regional, con el fin de crear nuevas salas de
atención TEA en comunas que hoy no cuentan con ellas. “Sabemos que es una ley
que viene con pocos recursos, pero también es tarea de los parlamentarios
avanzar en la discusión presupuestaria para aumentar la cobertura. Solo en
Chiloé hay más de mil niños y niñas con la condición que necesitan terapias y
apoyo”, afirmó, destacando que “desde esta Comisión Provincial de Chiloé
estamos liderando y haciendo las coordinaciones para avanzar en esta materia”.
En tanto, el consejero regional Nelson Águila
explicó que el objetivo es implementar un programa que permita diagnósticos y
tratamientos en toda la provincia, ya que hoy hay muchos niños y niñas que no
encuentran espacios para acceder a atención. “Lo ideal sería que la
implementación llegara a cada comuna, pero mientras tanto, está partiendo en
Castro, Ancud y Quellón”, comentó. Recordó además que el Gobierno Regional ya
ha financiado proyectos como el centro de la Corporación del Club de Leones en
Ancud, y entregado recursos a agrupaciones como ChiloTEA en Castro. “La idea es
adoptar un programa como el del Servicio de Salud Reloncaví, para atender
comunas más pequeñas que no tienen los recursos municipales para financiar
estos tratamientos”, subrayó.
El consejero Javier Cabello, por su parte, valoró
la participación de las organizaciones, especialmente desde la promulgación de
la ley en 2023. “La idea era ver cómo se está bajando desde el Servicio de Salud
a los usuarios, y creo que fue importante escuchar a las agrupaciones, porque
son ellas las que están trabajando directamente con los niños”, expresó.
Desde la sociedad civil, Paola Rosales,
representante del Centro ChiloTEA, valoró la convocatoria. “Todo lo que sea
reunión para avanzar en este tema es importante. Se ha avanzado desde salud,
que lleva la delantera, pero también hay falencias: falta información,
profesionales capacitados, y comunicación entre salud, educación y las
familias”, indicó. Asimismo, agradeció el respaldo constante del Consejo
Regional y del Servicio de Salud, destacando la disposición a mejorar el
trabajo conjunto: “Es fundamental recoger nuestras necesidades, identificar las
brechas y mejorar cada día”.
La directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela
Cárcamo, expuso los avances institucionales en la implementación de la ley.
Explicó que el servicio primero realizó un diagnóstico, luego bajó lineamientos
y actualmente ya funciona un centro en Castro, y próximamente se habilitará
otro en Ancud. “También queremos conocer las brechas en atención y protocolos,
y cómo masificamos la información para que todas las instituciones públicas
respondan de mejor forma”, explicó, agregando que la posibilidad planteada por
el Gobierno Regional de ampliar la cobertura a otras comunas también será
evaluada.
0 Comentarios