Se
trata del programa “Fortalecer el Reciclaje y la Economía Circular en la
Provincia de Osorno, ejecutado por Eurochile, financiado por el Gobierno
Regional y respaldado por el Consejo Regional de los Lagos; instancia que
busca relacionar la gestión de los Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) y la
pequeña industria para el proceso de reciclaje, disminuir los volúmenes que van
a disposición y disminuir costos para ambos actores.
El programa ha
beneficiado a 200 personas de las 7 comunas de la provincia de Osorno, en los 2
años que se ha presupuestado, donde sus participantes trabajaron en proponer
nuevos modelos de gestión de residuos, basados en la experiencia europea,
además, de fomentar modelos de negocios circulares y capacitar en conceptos
claves de Economías Circular.
El vicepresidente de la
Comisión de Agricultura del Consejo Regional de Los Lagos, Bernardo Barría
Angulo indicó que “hemos conocido las realidades, las iniciativas que tiene
cada una de las personas que han asistido, hubo una buena convocatoria y
entendemos que el Gobierno Regional, a través de su política de desarrollo
regional, tiene bastantes lineamientos, con respecto al medio ambiente queremos
potenciarlos para que aporten a una buena calidad de vida de los
vecinos y vecinas de esta querida región de Los Lagos”.
La impulsora de la
Fundación Mujeres por el Buen Vivir Chollinco, Cristina Aarón, cuyo proyecto
consiste en posicionar una escuela ambiental que busca revalorizar el trabajo
que desarrollan actualmente con la comunidad, expuso que “se trata de la
Escuela Rayenco AMA, porque está vinculada al Club AMA que es un club de recicladores
de base que existe hace bastante tiempo acá en Osorno y principalmente está
enfocado a hacer educación medioambiental, pero también vamos a agregar
dispositivos agroecológicos de revalorización de residuos orgánicos que es
vermicompostera, pero también conocen mucho de la cosmovisión
Mapuche-Huilliche, donde está inserto nuestro territorio, entonces hacemos esa
vinculación con no solamente la revalorización de los residuos orgánicos e
inorgánicos sino que también la valorización de nuestro patrimonio cultural
inmaterial de nuestros pueblos”, indicó .
Desde la Cervecería
Artesanal Clan D de Puyehue, Rodrigo Velázquez, comentó que el trabajo de
reciclaje que venían desarrollando se complementa con este programa.
“Estamos muy involucrados con todo lo que es el correcto tratamiento de todos
nuestros residuos, gran parte de todo lo que nos va llegando en cuanto a las
maltas, por ejemplo, todo esto lo entregamos como alimentación para las ovejas,
en mi caso ahora estamos igual involucrados con otro proyecto que viene con el
tratamiento de aguas residuales. Casi el 100% de todas las botellas que se
utilizan en la cervecería en este momento no son compradas, son todas
reutilizadas. Los mismos clientes nos llevan las botellas, las lavamos,
sanitizamos y volvemos a reutilizar. En mi caso, me adjudiqué una máquina de
lavado y generadora de vapor, con esto buscamos reducir el consumo de agua
dentro del mismo proceso y optimizar, digamos, todo el operativo dentro de la
cervecería. La gente se está involucrando muchísimo, con todo lo que tiene que
ver con la gestión de sus residuos, a mí me llegan sacos con botellas en la
casa, es increíble cómo ha cambiado. Al principio me tocaba salir a buscarlas.
Los sacos, las botellas me llegan de forma gratuita, Los mismos clientes van a
buscar sus cervezas, no siempre, pero siempre me están llevando botellas
también”, señaló.
Desde el sector rural
de Chapaco, comuna de Río Negro, Corina Ojeda, comentó que en el reciclaje ven
un gran potencial, por ello se han orientado al servicio de reciclaje a
domicilio, que luego es devuelto a la comunidad en forma de verduras y
vegetales, a través de un compostaje totalmente orgánico. Además de actividades
educativas en el Club AMA, con este proyecto construirán un invernadero para
desarrollar lombricultura y tener humus de lombriz.
“Mis papás eran
agricultores, empezamos con la idea de hacernos principalmente cargo de los
residuos orgánicos, después nos enfocamos en los residuos inorgánicos y
empezamos a hacer retiros en domicilio, que después se llevan a compostaje a
donde viven mis padres. Esto pasa por el proceso de compostaje con la lombriz
californiana y después este material que resulta de esto se convierte en
verduras, en vegetales, en tomates, lechugas, entre otras. También se hacen
visitas en casa, se hace una parte educativa, se trabaja con otros gestores,
nuestra idea es que muchas personas lleguen y trabajen con nosotros. En el Club
Ama se hacen muchas actividades, trabajamos con más 20 grupos distintos que
hacen otras cosas. Entonces, no solamente gestionamos residuos, sino que
queremos que todos cambien un poco su forma de pensar, que pensemos que hay que
cuidar el medio ambiente y que cada uno seamos grupos colectivos y que a largo
plazo cambiemos el mundo”, mencionó.
Este programa
finalizará este 2025, con el financiamiento de cerca de 7 millones de pesos
para 7 inversiones de emprendedores de la provincia en materia de economía
circular.
0 Comentarios