Gracias a un trabajo colaborativo entre el Gobierno
Regional de Los Lagos y la empresa eléctrica Saesa, se están ejecutando los
trabajos de soterramiento de cableado eléctrico en la comuna de Cochamó,
específicamente en el sector El Valle Paso El León, a lo largo de la Ruta
V-783, vía administrada por Vialidad.
Este proyecto, enmarcado en el plan de
electrificación rural Estuario Norte, contempla la instalación soterrada de 3,8
kilómetros de línea de media tensión, beneficiando directamente a 20 familias
del sector, quienes por años han esperado contar con un suministro eléctrico
seguro y permanente.
La obra marca un hito regional, al tratarse del
primer proyecto de soterramiento eléctrico rural financiado por el Gobierno
Regional de Los Lagos, con una inversión pública de 473 millones de pesos,
mientras que Saesa asume la ejecución técnica del soterramiento, consolidando
una estrategia de cooperación público-privada que se espera replicar en otras
zonas de difícil acceso.
Hasta el lugar se trasladaron los consejeros
regionales Rodrigo Arismendi, Tito Gómez y Luis Hernández, miembros de la
Comisión de Infraestructura y Ordenamiento Territorial, junto a representantes
de Saesa, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, la seremi de
Energía y la municipalidad de Cochamó, para inspeccionar en terreno los avances
de la obra.
Durante la visita, el presidente de la Comisión de
Infraestructura, Rodrigo Arismendi, destacó la relevancia de este hito
regional. “Lo logramos. Este es el primer proyecto de soterramiento eléctrico
rural financiado por el Gobierno Regional. Aquí estamos en el sector El Valle,
en Cochamó, beneficiando a 20 familias. Es un proyecto que nace de una gestión
iniciada el 2023 desde la Comisión de Infraestructura, buscando una solución
concreta para esta comunidad”, explicó el consejero.
“El Gobierno Regional está aportando 473 millones
de pesos, mientras que la empresa privada asume el costo del soterramiento. Es
un modelo de colaboración que da frutos y que esperamos poder replicar a lo
largo de la región. Aunque por condiciones geográficas solo el 50% de la línea
será soterrada y el resto aérea, este es un tremendo avance”, agregó Arismendi.
En tanto, el consejero por la provincia de
Llanquihue, Luis Hernández, subrayó el compromiso del cuerpo colegiado con este
tipo de iniciativas. “Nos encontramos en este minuto visitando justamente un
soterramiento en vivo, en directo. Este es un proyecto que está apoyado por el
Gobierno Regional, y estamos con toda la disposición para seguir apoyando
proyectos de este tipo en el futuro. Muy bien por la comunidad”, comentó.
Desde la mirada ciudadana, este proyecto representa
un cambio significativo en la calidad de vida. Así lo expresó Marcela Rivas,
vecina del sector, aseverando que “después de esperar 40 años que estoy acá en
la zona y viendo que esto no avanzaba, realmente es un gran día. Llegó la luz,
y es maravilloso. Así que al Gobierno Regional y a Saesa, yo creo que están
realmente haciendo un gran esfuerzo. Esto es una ayuda máxima aquí para los
vecinos”.
El soterramiento de la electrificación rural no
solo mejora la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico, sino que
también representa una reducción significativa en los tiempos de ejecución.
Mientras que la instalación aérea puede tardar hasta tres meses por kilómetro,
el proceso soterrado se completa en aproximadamente tres semanas, optimizando
los plazos de trabajo y minimizando molestias para las comunidades.
Además, el plan de manejo implementado en este
proyecto ha logrado disminuir en un 75% su plan de manejo en obras
civiles. Esto no solo significa menor intervención en el territorio, sino
también la reducción de la tala de árboles y una mayor armonización con el
entorno natural.
0 Comentarios