El Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los
Lagos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación,
ejecutado por la, Sede Puerto Montt de la Universidad Austral, inició su tercer
período de actividades al alero de la casa de estudios, con diversas
comunidades estudiantiles de la zona y una charla para Conmemorar el Día
Internacional de la Matemática y el natalicio del científico Albert
Einstein.
El evento también marca el inicio del tercer ciclo
del PAR Explora Los Lagos en la UACh, un programa que en los últimos seis años
ha logrado acercar la ciencia a más de 30.000 estudiantes y docentes en la
región, abarcando más de 30 comunas y localidades rurales a través de ferias
científicas, talleres y actividades de formación.
La Dra. Marcela Astorga Opazo, Vicerrectora de la
UACh Sede Puerto Montt, destaca la importancia de seguir ampliando el acceso a
la ciencia: "Hemos consolidado un espacio donde el saber científico se
comparte con sentido y pertinencia local. El desafío ahora es generar más oportunidades
para que nuevas generaciones se inspiren en la ciencia y se apropien del
conocimiento como una herramienta para transformar sus comunidades".
Con la charla “Mujeres matemáticas: del cielo al
papel”, de la Magister en Astronomía Jennifer Anguita Agüero, estudiantes,
docentes y directivos de establecimientos de Ancud, Calbuco y Puerto Montt
recibieron información de las iniciativas y actividades de valoración y
divulgación científica que se desarrollaran durante el año desde el programa
Explora Los Lagos. La científica expuso acerca del impacto de las mujeres en la
historia de la matemática y la astronomía, en el Aula Magna del campus Pelluco
de la UACh.
Esta actividad fue organizada en colaboración con
la Escuela de Pedagogía General Básica con Menciones de la UACh, sede Puerto
Montt. Su directora, Dra. Marcela Silva Hormazábal, junto a un grupo de
estudiantes de la carrera, participaron activamente en su desarrollo. Silva
destacó la importancia de que las y los futuros profesores participen no solo
de actividades académicas tradicionales, como es asistir a sus clases
regulares, sino que también se con docentes en ejercicio, con científicas y
científicos, divulgadores y comunidades escolares, para conocer desde ya lo que
está pasando en los establecimientos y cuenten con más herramientas para su
futuro desempeño.
Además de la exposición, el evento tuvo el
propósito de visibilizar la labor realizada por el PAR Explora Los Lagos
durante los últimos años y presentar las actividades, nacionales y regionales,
que se desarrollarán en los próximos meses y que buscan promover la
socialización del conocimiento y la instalación de capacidades en comunidades
educativas y así fortalecer las competencias en Ciencias, Tecnologías,
Conocimiento e Innovación (CTCI) en niñas, niños y adolescentes.
Por otra parte, la directora del PAR Explota Los
Lagos, Gabriela Navarro Manzanal indicó que “a través de las diferentes
instancias que desarrollamos en este proyecto, hemos sido un puente entre la
ciencia y la ciudadanía, especialmente las comunidades escolares desde la
primera infancia, despertando vocaciones y fomentando el pensamiento crítico”.
Destacó además que “desde 2019 hemos trabajado con más de 500 establecimientos
educacionales de diferentes comunas de todas las provincias, desarrollando
actividades de divulgación y formación, que promueven la vinculación entre los
territorios con pertinencia local”, dijo.
DÍA DE LA MATEMÁTICA
Hasta Aula Magna de la Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt llegaron estudiantes y docentes de diferentes comunas, como
Ancud, Puerto Octay, Calbuco y Puerto Montt, quienes se interiorizaron de las
próximas actividades a las que se podrían sumar en sus comunidades, junto al
Proyecto Explora en las nuevas convocatorias.
En la jornada participaron delegaciones del Liceo
Punta de Rieles, de Los Muermos; Colegio Estrella de Belén de Calbuco; Escuela
España, Liceo Comercial Miramar, Liceo de Hombres, Colegio Montessori y Liceo
Isidora Zeggers, de Puerto Montt; Colegio Eulogio Goycolea Garay, Escuela Rural
El Sembrador de Chope, Liceo Politécnico, Liceo Francisco Hernández de Ortiz,
de Calbuco; Colegio El Pilar, de Ancud; y Liceo Bicentenario Benjamín Muñoz
Gamero, de Puerto Octay.
La astrónoma y divulgadora científica Jennifer Anguita
Agüero, responsable de la charla “Mujeres matemáticas: del cielo al papel”
enfatizó, además de dar a conocer una serie de nombres e historias de mujeres
dedicadas a las matemáticas, desconocidas para la mayoría de las y los
participantes de esta actividad, que la ciencia ya no se hace solo dentro de un
laboratorio y que “sabemos lo importante que es democratizar el conocimiento.
Es importante que la comunidad sepa lo que hacemos las científicas y
científicos, porque así sabrán que existen diferentes carreras, especialmente
acá en el sur de Chile”, donde aún hay potencial para que la ciencia
crezca.
Fernanda Marín, de la Escuela Eulogio Goycolea
Garay, de Calbuco, estudiante de cuarto medio, se retiró muy satisfecha por
haber participado en este lanzamiento y por la existencia de instancias en que
las y los jóvenes puedan aprender y descubrir nuevo conocimiento. Disfrutó la
charla que le permitió conocer el nombre de una docena de mujeres científicas y
estacó haber aprendido que hay tantas personas que han aportado al desarrollo
de la humanidad y “a que mejoremos como sociedad y que no exista esa brecha de
género que nos ha marcado durante tantos años”, dijo luego de terminado el
evento.
0 Comentarios