En un avance más en su
carpeta de actividades, miembros de la Mesa de Descontaminación de los ríos
Rahue y Damas visitaron la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas que Suralis
gestiona en el camino a Trumao, sector de Francke.
En la cita, que tuvo por
objetivo poner en valor y difundir la protección de los ríos a través del
proceso de saneamiento de aguas servidas, los visitantes recorrieron las
instalaciones y apreciaron todas las etapas del trabajo que la empresa realiza.
El subgerente del
Territorio Norte de Suralis, Wladimir Gil, expuso los beneficios medioambientales
de la descontaminación de aguas residuales, trabajo que no está exento de
dificultades: “Aquí
recibimos no solo aguas servidas, recibimos basura, grasas y arena, que antes
de realizar un tratamiento biológico, debemos retirar. Se explicó que esta
planta cumple la normativa, tenemos un afluente final tratado y tenemos una
línea de lodo donde retiramos sólidos y ciertos lodos van a vertederos y otros
se van a predios agrícolas para mejoras de terreno”.
Por su parte, el consejero
regional y presidente de la Comisión de Medio Ambiente del GORE, Francisco
Reyes, valoró el trabajo de saneamiento, haciendo énfasis en las dificultades
que se generan por el ingreso irregular de aguas lluvias al alcantarillado: “Este paso tiene
que ver con el conocimiento de la ciudadanía y de la acción pública de cómo
opera una planta de tratamiento de aguas servidas con todas las complejidades
que ello implica. Por ejemplo, recibir 55 mil metros cúbicos de aguas servidas
y aguas lluvias, requiere una exigencia mayor y obviamente un esfuerzo público
privado por
sacar adelante este necesario tratamiento para devolver limpia, nítida y
cristalina esta agua al río”.
El representante en el
CORE de la provincia de Osorno, expuso la necesidad de avanzar en forma
colaborativa respecto al Plan Maestro de Aguas lluvias de la ciudad: “El Plan Maestro de
Osorno se ha concebido respecto de las zonas de riesgo inundables, pero no
respecto de la diferenciación de las aguas lluvias y aguas servidas; tampoco
hay una campaña pública para cuidar los sistemas de alcantarillado, solo una
campaña privada y eso significa que el trabajo debe ser más colaborativo, este
es un problema que enfrentamos todos y todas quienes habitamos este lindo
territorio, pero que tiene que tener un compromiso distinto de acercamiento, de
información, de puesta en común y colaboración que esperamos propiciar desde el
Consejo Regional”.
En tanto, la consejera
regional y dirigente vecinal del sector Rahue Alto, Rosa Manríquez, llamó a la
comunidad a ser más conscientes para contribuir en la descontaminación de los
ríos de Osorno: “Lo primero comienza en casa, en nuestros hogares, ahí hay que hacer un
trabajo con nuestras familias, cuidar qué botamos en nuestros baños, en nuestro
alcantarillado, porque eso lamentablemente ayuda a contaminar nuestros ríos.
Gracias a la planta de Suralis que hace la purificación que nos beneficia a
todos y que hace que esa agua más limpia llegue a nuestros ríos”.
El próximo 10 de enero
está agendada una visita de los integrantes de la mesa a la planta de
producción de agua potable de Caipulli para conocer en detalle el proceso de
captación, filtrado y purificación del agua potable que se distribuye en
Osorno.
0 Comentarios