Profesionales de todo el sur de Chile compartieron una
jornada de actualización, orientada a la salud animal, la prevención de
enfermedades en el rebaño y el uso correcto de productos antimicrobianos.
Para contribuir a la formación de médicos veterinarios
relacionados con la producción de leche, el Comité de Antimicrobianos del
Consorcio Lechero desarrolló en Osorno la segunda versión del Seminario
Educación Continua en Antimicrobianos
“Los médicos veterinarios son los profesionales más
idóneos para comprender y comunicar el uso responsable de los productos
antimicrobianos y por eso nuestro Comité y el Consorcio Lechero impulsan este
proceso de actualización, que este año tuvo su segunda versión”, explica la
coordinadora del área de Producción de Leche, Alejandra Viedma.
“Hoy los productores de leche, la industria, los
consumidores y la comunidad quieren más información sobre los procesos y es por
eso que las respuestas están en este tipo de reuniones, donde especialistas
presentan los avances más recientes, iniciativa valiosa para los profesionales,
en su mayoría, asesores de terreno”.
En este encuentro, académicos e investigadores resumieron
los avances y conocimientos sobre los antimicrobianos y sus novedades,
recogiendo el interés y las consultas presentadas en la primera versión.
La investigadora de la Universidad Católica de Temuco,
Dra. Ana Velásquez, expuso los principales aspectos técnicos y de manejo
relacionados con el calostro en la crianza de terneros, resaltando el aporte
que tiene en la formación de inmunidad, base para una buena salud y desarrollo.
“Cuando queremos prevenir enfermedades en terneros de
lechería, es sumamente importante el manejo del calostro que nosotros tengamos.
Como recomendación, debiésemos dar calostro de una calidad que sea mínimo un
20% en la escala Brix, medido en el refractómetro; deberíamos dar al menos el
10% del peso vivo, que equivale aproximadamente a 4 litros en el ternero
Holstein y darlo lo antes posible después del nacimiento. Con esto, nos vamos a
asegurar una correcta transferencia de inmunidad pasiva y, ojalá, cuando
hagamos la medición de inmunidad en nuestros terneros, mantener al menos el 40%
de los terneros en la categoría “excelente” y menos de un 10% en la categoría
“pobre” o de falla en la transferencia”, explicó la Dra. Velásquez.
Armin Mella, docente del Instituto de Bioquímica y
Microbiología de la Universidad Austral, presentó información de laboratorio
para determinar la presencia de Mycoplasma bovis tanto en vacas (en mastitis) como
en terneros (neumonía). Actualmente, se está caracterizando las cepas de esta
bacteria en Chile “para ver si existe un solo clon, el cual pudiera estar
circulando en nuestro país, lo cual no sería una mala noticia, ya que al ser un
solo clon, debería compartir las mismas características de resistencia y
probablemente la posibilidad de, a futuro, poder desarrollar algún tipo de
vacuna que pueda aliviar los daños que produce la bacteria tanto en el complejo
respiratorio bovino como en mastitis”.
En esta segunda jornada de antimicrobianos, el Dr. Marcos
Muñoz, docente y académico de la Universidad de Concepción, expuso sobre la resistencia
antimicrobiana y lo que hoy dice la ciencia. “Los resultados que habíamos
encontrado en Chile decían que no, que la tendencia que hemos tenido en los
últimos años es que el nivel de susceptibilidad ha aumentado y la resistencia a
las drogas antimicrobianas en patógenos intramamarios ha disminuido”. Y ese
mismo fenómeno se ha observado en distintos reportes en Norteamérica donde se
muestran que esa misma tendencia o sucede, la explicación viene de la mano de
la investigación de distintos grupos de Canadá. Dichos estudios han demostrado
que los fenómenos de resistencia en patógenos mamarios “están íntimamente
ligados a las vías de administración, donde la vía de administración sistémica
es aquella que tiene una fuerte asociación a resistencia de bacterias
indicadoras de resistencia a drogas como lo es Escherichia coli”.
En cambio, explicó el Dr. Muñoz, cuando se utiliza la vía
intramamaria, no existe tal asociación. “¿Qué quiere decir? No solamente se
debe usar los antibióticos dentro de la etiqueta correspondientes al tipo de
patógeno, si no que se deben utilizar por la vía que corresponde. Si alguien
quiere asegurarse y poner tratamiento sistémico, lo que está haciendo es, sin
querer, aumentando la resistencia a través de una vía inadecuada”. El docente e
investigador agregó que éste fue uno de los mensajes principales en el
seminario, donde la recomendación está en no hacer uso de tratamientos extra
etiqueta para tratamientos.
En el caso del Dr. Andrés Carvajal, bioquímico e
investigador del Inia Remehue, el mensaje técnico se centró en presentar
distintas terapias alternativas nuevas, las cuales son una opción para poder
establecer una terapia que sea distinta al uso de antimicrobianos “por los
distintos problemas o cuestionamiento que hoy están existiendo en la producción
pecuaria y salud humana”. Su exposición mostró también los primeros resultados
obtenidos en una investigación en el uso de bacteriófagos en mastitis bovina,
virus que pueden identificar y combatir bacterias en forma específica, en vías
de ser una terapia alternativa al uso de antimicrobianos en este cuadro
clínico.
0 Comentarios