En 4,7% se ubicó la tasa de desocupación en
la Región de Los Lagos durante el trimestre septiembre-noviembre de 2024 (SON
2024), de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de
Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile
(INE).
La cifra significó un ascenso de 0,6 puntos
porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo
(6,3%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (5,6%). Por su
parte, las personas desocupadas aumentaron 21,7%.
Respecto al mismo periodo del año anterior,
las tasas de participación y de ocupación se situaron en 57,7% y 55,0%,
creciendo 2,8 pp., y 2,4 pp., respectivamente. Por otra parte, la población
fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 5,3%, influida principalmente por
inactivos potencialmente activos (-21,0%).
En
las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 4,6%, con un incremento de 0,4
pp. en doce meses; mientras que en los hombres, la tasa de desocupación fue
4,8%, con un alza de 0,7 pp. en el mismo período.
Alza
de personas ocupadas
En doce meses, la estimación del total de
personas ocupadas experimentó un crecimiento de 5,6%, incididas tanto por las
mujeres (7,3%) como por los hombres (4,4%).
Los sectores que más contribuyeron al aumento
de la población ocupada fueron comercio (11,5%), servicios administrativos y de
apoyo (54,6%) y actividades de salud (14,2%); mientras que, por categoría
ocupacional, el alza se observó principalmente en asalariados formales (8,5%) y
asalariados informales (12,8%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en
28,0%, con un aumento de 0,2 pp. en un año. Las personas ocupadas informales
aumentaron 6,2%, incididas tanto por los hombres (8,3%) como por las mujeres
(3,0%).
Indicadores
de subutilización de la fuerza de trabajo
La tasa combinada de desocupación y fuerza de
trabajo potencial alcanzó 15,0%, con una reducción de 2,7 pp. en el período. En
los hombres se situó en 13,6% y en las mujeres, en 16,8%. La brecha de género
fue 3,2 pp.
Nueva
dimensión de análisis: Asociatividad laboral en la ocupación principal.
En línea con los objetivos institucionales de
mejorar la oferta de productos estadísticos, innovar en su producción y aportar
a la toma de decisiones del país mediante la entrega de información oportuna y
de calidad, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) anuncia la difusión de
las estadísticas experimentales sobre participación en organizaciones de
trabajadores en la ocupación principal.
En ese contexto, desde julio de 2017 se ha potenciado
el instrumento de recolección, incorporando las últimas recomendaciones de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la medición de relaciones
laborales, distinguiendo cinco tipos: sindicatos, asociaciones de funcionarios,
asociaciones gremiales, colegios profesionales y otras asociaciones.
Esta nueva dimensión introduce un nuevo
indicador, denominado Tasa de Asociatividad en la Ocupación Principal (TAOP),
que sintetiza el porcentaje de la población ocupada que participa en al menos una
de estas organizaciones en su actividad principal, proporcionando una nueva
herramienta coyuntural clave para el análisis de la asociatividad laboral en
Chile y su impacto en el mercado laboral, complementando otros indicadores
estructurales, provenientes de registros administrativos, vigentes a nivel
nacional.
Los productos para publicar asociados a esta
nueva dimensión son:
- Variables
en las bases de datos desde el trimestre JAS 2017. También se incluirá en
las bases de datos anuales desde 2018 en adelante.
- Cuadro
estadístico con estimaciones para diferentes desagregaciones (región,
sexo, sector económico, grupo ocupacional y categoría en la ocupación). Sección estadísticas experimentales.
- Separata
técnica n°5 Nuevas Dimensiones de Análisis Encuesta Nacional de Empleo
(ENE).
0 Comentarios