La Comisión Coordinadora de Protección regional, sesionó
por primera vez, en octubre del año 2021, completando a la fecha, un total de
38 sesiones, mandatadas por Decreto Presidencial, en el marco de la ley 21.302
que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y
Adolescencia y que vincula la coordinación intersectorial de los servicios públicos,
facilitando sus acciones, prestaciones u oferta programática en función de la protección
integral de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y sus familias, como
sujetos de atención del Servicio de Protección Especializada.
En dicho contexto, por primera vez se gestionaron visitas
por parte de autoridades y equipos técnicos de los servicios públicos miembros
del Comisión Coordinadora de Protección regional, a los programas de cuidado
alternativo residencial, que se encuentran a cargo del Servicio de Protección Especializada
y que brindan atención en procesos de acogimiento, acompañamiento y reparación a
los cerca de 3 mil niños, niñas y adolescentes a nivel regional.
Al respecto, Mauricio Toro, director regional de Sence, nos
comentó sobre su “visita a una residencia de niñas y adolescentes en la comuna
de Los Muermos, donde pudimos entablar una mesa de trabajo en conjunto con su directora
y las profesionales de esta residencia para poder trabajar en conjunto y ver
como SENCE a través de sus programas de capacitación y empleabilidad, es un
aporte y herramienta sostenible para cuando las niñas y adolescentes salgan de
estas residencia hacia su vida independiente, cuenten con una herramienta tanto
de empleabilidad, como de capacitación. De esta manera, como Sence estamos muy
comprometidos de poder generar esta alianza en conjunto, con un trabajo mancomunado
con herramientas importantes para el mundo laboral para los jóvenes y
adolescentes”.
Por su parte, Jorge San Martín, director regional de
INJUV, explicó que “nos tocó visitar junto con los directores del Servicio de Migraciones
y el Servicio de Protección Especializada la Aldea Infantil SOS y la residencia
de protección a la primera infancia, San Arnoldo, ambas en Puerto Varas. La
verdad, es que fue, una experiencia conmovedora en lo humano y profesional, al
ver el trabajo que realizan las cuidadoras y la realidad de los niños, niñas y
adolescentes que viven y conviven en estas residencias. Como INJUV uno de
nuestros ejes estratégicos es la salud y el bienestar de las juventudes desde
los 15 años y a raíz de ello, vamos a concretar uno de los compromisos tomados
en estas visitas, el cual consiste en talleres de salud sexual y reproductiva
para los y las adolescentes de la Aldea SOS. Esta iniciativa la diseñamos junto
a Daniela Cid, directora de la residencia y la universidad San Sebastián, específicamente
con la carrera de Obstetricia. Esperamos replicarla y ampliarla a otras
residencias de la región”.
Finalmente, Pedro Adrians, Director
regional del Servicio de Protección, sostuvo que “durante casi tres años opera
la Comisión Coordinadora de Protección regional, que articula a las autoridades
de diversos servicios públicos y de seremis para poder entregar una adecuada
respuesta al intersector, a las necesidades de restitución de derechos, pero
también de una promoción integral a niños, niñas y adolescentes de atiende
nuestro Servicio de Protección. Por ello, menos hecho un ejercicio importante y
así distintas autoridades de servicios y seremis ha visitado residencias, en un
primer momento, en la provincia de Llanquihue; comunas de Puerto Varas, Los
Muermos y Puerto Montt, donde han podido dialogar desde una óptica de colaboración
para tener una mayor comprensión de cómo funcionan las residencias de
protección, respecto de cuál es el trabajo interventivo que se realiza, pero
también desde ese quehacer de levantar desafíos particularmente del ámbito de
la salud integral, que conlleven el desarrollo de acciones prioritarias, por parte
de los diversos servicios en beneficio de nuestros sujetos de atención”.
0 Comentarios