Como cada año, durante el mes de septiembre
rige la veda biológica de la merluza común en todo el territorio nacional. En
dicho período, se prohíbe la captura, el desembarque, el procesamiento, la
elaboración, el transporte y la comercialización de este recurso y sus
derivados, en vista de proteger el ciclo reproductivo que en septiembre llega a
su peak.
Al respecto, el Servicio Nacional de Pesca y
Acuicultura (Sernapesca) detalló que durante la aplicación de la veda de la merluza
se realizaron 41 operativos de fiscalización, de los cuales en el 63% se contó
con la participación de instituciones integrantes de la Red Sustenta como
Armada, Carabineros, SII y Salud. En ellos se coordinaron acciones orientadas a
la difusión, capacitación y operativos conjuntos de fiscalización, en los
diferentes puntos de control, tales como caletas, plantas elaboradoras,
terminales pesqueros, centros de distribución minoristas entre otros,
actividades que se iniciaron en la segunda quincena del mes de agosto.
Fue así que se realizó difusión en terreno en
las principales regiones de venta y consumo entre Coquimbo y Biobío, además de
efectuar 135 operativos de fiscalización a nivel nacional, de los cuales el 60
% fueron acompañados con la Red Sustenta, sobre 880 agentes: 312 medios de
transporte; 223 comercializadoras; 227 embarcaciones; y 118 agentes donde se
realizó difusión preventiva.
En total se revisaron 275 toneladas de
distintos recursos, entre los que se verificó 191 toneladas de merluza común
con su acreditación legal, incluyendo las más de 2 toneladas en inventario que
se utilizaron para la realización del famoso encuentro porteño “Fogata del
Pescador” realizado en la Caleta el Membrillo de Valparaíso. A su vez, en los
operativos se incautó un total de 3,89 toneladas de merluza común por no
acreditar su legalidad.
COMPROMISO PARA RESPETAR LA VEDA
Los resultados de la fiscalización durante el
mes de la veda de la merluza fueron destacados por Soledad Tapia Almonacid,
Directora Nacional de Sernapesca. “Los hallazgos obtenidos durante la veda de
la merluza común demuestran la dedicación y el compromiso de nuestros
fiscalizadores y fiscalizadoras, que trabajan en conjunto a las instituciones
de la Red Sustenta, y también el compromiso de pescadores y pescadoras en el
cuidado de este recurso, una de las pesquerías más importantes del país”,
manifestó la autoridad.
A contar del 1 de octubre se reanudó la
extracción, procesamiento, transporte y comercialización de la merluza común en
estado fresco, por lo que las chilenas y chilenos ya pueden volver a disfrutar
de las bondades que ofrece de la popular “pescada”, que se destaca por su alto
valor nutricional debido a la cantidad de proteínas, vitaminas y ácidos grasos
que contiene. “Nuestra recomendación es comprar y consumir en locales
establecidos que respeten la normativa vigente, y elegir locales con sello azul
de Sernapesca, de modo de apoyar la sustentabilidad de los recursos
hidrobiológicos, y el trabajo que realizan hombres y mujeres de la pesca
artesanal”, agregó Tapia.
Así, la autoridad destacó los esfuerzos
realizados por Sernapesca junto a la Red Sustenta para contribuir al manejo
sostenible de la pesquería de la merluza común. "En Sernapesca contamos
con un programa especial de fiscalización de la merluza común que se ha
implementado a nivel nacional para, justamente, trabajar la situación de este
recurso desde un enfoque integral, al tomar en cuenta toda la cadena de valor y
con una mirada macrozonal, abarcando todo el rango de distribución de la
especie, pues hemos detectado actividad ilícita organizada que se dedica al
mercado ilegal, poniendo en riesgo la sustentabilidad de este recurso y el
trabajo de las más de 3 mil familias que hay detrás".
0 Comentarios