La menopausia se refiere a la última
menstruación en la vida de la mujer y, para poder determinarla, se requieren 12
meses consecutivos sin flujo menstrual. Se produce cuando los ovarios dejan de
producir estrógenos y progesterona. En Chile, la edad promedio en la que ocurre
es a los 50 años y, teniendo en cuenta que la esperanza de vida se extiende
hasta los 81 años, muchas mujeres siguen vigentes o en el peak de
sus carreras mientras viven este proceso, incluso algunas siendo madres
recientes.
“No es una enfermedad, culturalmente existe
una asociación entre menopausia y envejecimiento. La mujer lo percibe como
pérdida de la juventud, del bienestar, de sus capacidades físicas y cognitivas,
de su salud sexual, entre otros. En este sentido, muchas mujeres viven esta
etapa en silencio y lo ocultan de su entorno, lo que puede conllevar a una
ruptura en su identidad y bienestar psicológico”, comenta la Dra. Bernardita Blumel, ginecóloga de Clínica
Santa María.
La vida postmenopáusica tiene importantes
ventajas, aseguran los expertos en climaterio y menopausia. El cese de la
actividad ovárica puede liberar a las mujeres de los síntomas angustiosos
relacionados con el ciclo, como el síndrome premenstrual, la migraña y las
menstruaciones abundantes y dolorosas. También es una oportunidad para
liberarse de las preocupaciones sobre el embarazo.
“En cuanto al abordaje de la salud mental, es
importante respetar, validar y no negar las emociones, compartir con otros su
vivencia, lo que ayuda a normalizar y aceptar. Solo una vez hecho esto la
menopausia podría ser redefinida o replanteada como una oportunidad que ofrece
esta etapa de madurez en distintos aspectos del desarrollo”, recomienda la psicóloga Claudia Badilla
del Centro Integral de la Mujer de Clínica Ciudad del Mar.
El llamado de los especialistas en el Día
Mundial de la Menopausia es a entender que no es el fin de un ciclo, sino un
paso más en la vida de la población femenina.
“En este sentido los profesionales de la
salud debemos promover también una visión positiva de la menopausia como una
etapa natural en la vida de una mujer y una oportunidad para optimizar hábitos
saludables, reevaluar y abordar los problemas de salud actuales y futuros”,
advierte la ginecóloga de Clínica Santa María.
De todas maneras, las mujeres sí pueden
experimentar algunos síntomas secundarios asociados al climaterio, como:
· Bochornos
· Sudoración
nocturna
· Alteraciones
del sueño
· Dolores
musculares y articulares
· Cambios en el estado de
ánimo
· Dificultad
para concentrarse
· Sequedad
vaginal
Estos signos pueden ser abordado en una
consulta con su ginecólogo y, efectivamente, ser manejados con distintas
opciones terapéuticas.
“En general se tratan con terapia de
reemplazo hormonal, es decir, dando las hormonas que el ovario dejó de
producir, sustituyéndola por una externa. También hay otros tratamientos
alternativos, ya que no todas necesitan hormonas, de hecho, hay quienes no se
les recomienda debido a sus antecedentes familiares de cáncer de mama o nódulos
mamarios, entre otros. Todo dependerá de las necesidades de cada una de las
pacientes. Por eso, también es importante, antes de indicar cualquier
tratamiento, realizar un completo chequeo de mamas, útero, enfermedades
asociadas como hipertensión, diabetes, problemas de coagulación, entre otros
exámenes como el PAP”, explica el Dr.
Jaime Olguín, ginecólogo de Clínica Dávila.
En tanto, Paulina Mella, nutricionista de Clínica Dávila Vespucio, aconseja
tener una alimentación con alto contenido de fibra como frutas o verduras,
entre unas tres a cuatro porciones diarias, por sus altos beneficios
antioxidantes, lo que servirá para atenuar algunos síntomas.
“Existe también mucha evidencia científica de
que el omega 3 ayuda a mantener la masa muscular y el colesterol en rangos
normales, y contribuye a la función cognitiva, por lo que es fundamental
consumirlo a través de suplementos o de la alimentación en este periodo”,
agrega la nutricionista de Clínica
Biobío Carola Pantoja.
Otro factor para considerar, indica el Dr. Arturo Radwell, ginecólogo especialista
en Climaterio de Clínica Biobío, es la declinación de la salud ósea
que alcanza su mayor pérdida en esta etapa por la ausencia de estrógenos.
“Además de la reposición hormonal se aconseja incrementar la actividad física
de fuerza, el consumo de calcio y vitamina D”, asegura.
Es importante asesorase por un profesional
especialista en menopausia y climaterio que la aborde de manera integral, con
seguimiento anual, para que la mujer pueda recuperar calidad de vida y gozar de
buena salud.
0 Comentarios