Este sábado 26 y domingo 27 de octubre se celebrará un
nuevo proceso eleccionario en el país, uno donde los votantes deberán destinar
mayor tiempo para sufragar, porque se elegirán representantes para cuatro
cargos: alcaldes, concejales, consejeros regionales y gobernadores. Esto
se traduce, por tanto, en cuatro papeletas diferentes, algunas de ellas muy
extensas.
Ésta es justamente la razón por la que se ha determinado desarrollar los
comicios en dos jornadas. Además, estas elecciones tienen carácter de
obligatorio, por lo que quienes tienen derecho a sufragar- y no poseen alguna
de las causales válidas de excusa- deberán acercarse a su local de votación cualquiera
de los dos días. De acuerdo con lo que indica el Servicio Electoral de Chile,
las causales para no concurrir a sufragar son: encontrarse enfermo, estar
ausente del país o en una localidad ubicada a más de 200 kilómetros del local
de votación, u otro impedimento grave.
Para Raúl Burgos, académico del Instituto de Historia y director
ejecutivo del Observatorio de Historia y Política de la PUCV, al ser una
votación obligatoria, y por el hecho de tener que escoger a cuatro
representantes, se estima que en este proceso participe mucha gente y que tome
tiempo marcar cada voto.
Por ello, sostuvo que “debemos tener paciencia y planificarnos para
sufragar el sábado o el domingo”, agregando que “es importante que las personas
asistan a votar, porque un proceso electoral es la única instancia en que todos
tenemos el mismo nivel de influencia para decidir quién debe conducir los
destinos, en este caso, de nuestras comunas y regiones. Es la manera en que
podemos definir colectivamente qué es lo que queremos para nuestro país”.
Al margen del hecho concreto de concurrir a las urnas, el académico
también se refirió a la apatía que existe en la ciudadanía respecto a los temas
políticos y de gobernanza. En ese sentido, indicó que desde hace varios años se
ha venido observando una crisis de representatividad, donde no existe
identificación con quienes aspiran a los cargos de elección popular.
“La pérdida de ese vínculo invisible que es la confianza, hace que se
diluya el sentido de comunidad, haciendo que cada uno haga lo que considera
mejor sin necesariamente pensar en el colectivo. A eso le debemos sumar el
desgaste o cansancio electoral, producto de la gran cantidad de elecciones que
hemos tenido en los últimos años”, señaló Raúl Burgos.
El académico de la PUCV agregó que, “a pesar de los factores que
influyen en la apatía, debemos insistir en la importancia de las elecciones
como instancias que tienen una dimensión simbólica, al vincular a la comunidad
y hacerla sentir parte de un proceso de decisión en torno a los destinos del
lugar en el que se vive”.
LAS JORNADAS DE VOTACIÓN
Con el fin de facilitar la participación ciudadana y asegurar que todos
los electores tengan la oportunidad de ejercer su derecho a voto, éstos podrán
elegir cuál de los dos días asistir a sufragar. Por el hecho de ser una
votación obligatoria, quienes no asistan y no posean alguna de las excusas
válidas ya mencionadas, podrían enfrentar una sanción económica que asciende a
un monto único de 0,5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), es decir, $33.280 a
la fecha.
En caso de no votar, es necesario dejar constancia en una unidad de
Carabineros, ya que posteriormente se deberá informar y justificar la ausencia
con esa misma constancia, con una declaración jurada notarial o un certificado
médico.
Los comicios de este fin de semana también estarán marcados por el
término de la “Ley Seca”, lo que significa que los locales donde se expende
alcohol podrán vender normalmente estos productos sin ninguna restricción.
Para emitir el voto, los únicos documentos válidos son la cédula de
identidad o el pasaporte, los que pueden estar vencidos hasta por un año.
Además, la jornada del domingo 27 de octubre será feriado legal, lo que
permitirá que las y los ciudadanos puedan acudir a las urnas sin la presión de
cumplir con sus obligaciones laborales.
0 Comentarios