En el marco de la implementación de su Plan Invierno 2024, un amplio llamado a la comunidad para hacer un buen uso de los servicios higiénicos domiciliarios, a desconectar bajadas de aguas lluvias del alcantarillado y a no abrir tapas de alcantarillado durante inundaciones, formuló la empresa de agua y saneamiento Suralis, de cara al invierno que oficialmente ya comenzó.

Desde la compañía, especificaron que durante el año 2023 registraron mÔs de 5.500 millones de litros de aguas lluvias que ingresaron irregularmente al alcantarillado, junto con retirar mÔs de 1 millón 200 mil kilos de residuos sólidos, solo de las plantas de tratamiento de aguas servidas, siendo el caso mÔs impactante la planta de Río Bueno desde donde se retiraron mÔs de 300.000 kilos.

Todo lo anterior, especifican, genera problemas operativos por obstrucciones ocasionadas por los residuos sólidos ajenos al alcantarillado y el ingreso de aguas lluvias que colapsan el sistema generando rebalses de aguas mixtas.

El gerente de Operaciones Suralis, Marcelo CofrĆ©, manifestó que, producto de episodios de lluvias intensas en cortos periodos de tiempo que se dejaron sentir en gran parte del otoƱo, la empresa ha tenido que desplegarse en forma simultĆ”nea en diversas comunas de la Provincia de Osorno, para atender requerimientos derivados del ingreso irregular de aguas lluvias al alcantarillado: “Este otoƱo se ha comportado de forma implacable, con cantidades históricas de lluvias, que han afectado nuestra operación. Por eso es importante que la comunidad colabore con buenas conductas como desconectar las bajadas de aguas lluvias del alcantarillado, no abrir las tapas de alcantarillado ante inundaciones y no usar la taza del baƱo como basurero, porque finalmente todo aquello agudiza el problema de obstrucciones y rebalses de aguas mixtas”.

El ejecutivo agregó que mientras no se construya infraestructura destinada a gestionar los enormes volĆŗmenes de aguas lluvias que estĆ”n cayendo en periodos cortos de tiempo, el problema del colapso de alcantarillado continuarĆ”: “Nosotros como compaƱƭa hemos destinado enormes recursos para hacer frente a los problemas generados por la falta de infraestructura de gestión de aguas lluvias, no solo en el Ć”rea de Operaciones, sino que en el Ć”rea de Educación Ambiental y Comunicacional, para que los vecinos comprendan el problema, actuemos en forma coordinada y contribuyan, desde sus acciones, a minimizar estos problemas. En nuestro caso, en tĆ©rminos operacionales, en Osorno renovamos mĆ”s de 2.200 metros lineales y realizamos mantención y desobstrucción a mĆ”s de 85.500 metros de la red de recolección, en 2023”.

Por su parte, el director Ejecutivo de la Fundación Chile Lagos Limpios, Fernando Coz, estuvo de acuerdo en que la planificación urbana es urgente para minimizar los estragos causados por las aguas lluvias: “Como fundación dedicada a la protección de los lagos norpatagónicos, compartimos la necesidad de una planificación estratĆ©gica de las ciudades del sur de Chile, en las que contamos con eventos de aguas lluvia extremos y alta pluviometrĆ­a durante la temporada de invierno. Al no contar con infraestructura moderna, resiliente, costo efectiva para tratar estas aguas lluvias vemos problemas de distinta Ć­ndole como inundaciones, anegamiento de viviendas y de infraestructura pĆŗblica como en centros educacionales, congestión vial y no menos importante, estas aguas lluvias que no son gestionadas ni tratadas, y que es responsabilidad del Estado, muchas veces terminan en los alcantarillados y en las plantas de tratamiento de aguas servidas generando un colapso al sistema, con potenciales inundaciones”.

El directivo de la Fundación agregó que es necesario que la comunidad haga eco del llamado de Suralis para tener buenas conductas medioambientales: “en este sentido, y en paralelo de forma colaborativa creamos ciudades resilientes, es crucial que la comunidad responda al llamado de Suralis para prĆ”cticas sostenibles en el dĆ­a a dĆ­a, como no usar el inodoro como basurero y desconectar las bajadas de aguas lluvias al alcantarillado. Estas acciones protegen lagos emblemĆ”ticos como lo son Panguipulli y Llanquihue”.

El Plan Invierno es una iniciativa que Suralis implementa cada año consistente en una alerta proactiva en sus equipos territoriales, de Clientes y Canales, y Comunicaciones y Comunidad, con medidas educativas, operacionales y comunicación con autoridades.

Desde la compañía subrayaron que, para los clientes que tengan algún problema con sus servicios de agua potable y alcantarillado, la forma mÔs rÔpida de activar un requerimiento es llamando al teléfono de atención 600 401 4000.