Jueces, consejeros
técnicos y funcionarios judiciales de la región de Los Ríos y provincia de
Osorno participaron en una jornada de capacitación sobre la próxima puesta en
marcha de la nueva “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en razón de su género”, normativa que reconoce diferentes
formas de violencias, establece los deberes de los distintos órganos del Estado
en esta materia y que impacta en la tramitación de causas en los tribunales con
competencia en Familia y Penal a lo largo y ancho del país.
Las palabras de
bienvenida estuvieron a cargo de la ministra de la Corte Suprema encargada de
la puesta en marcha de esta normativa, Gloria Ana Chevesich, quien indicó en su
intervención que "si bien la implementación de esta nueva ley propende a
visibilizar cuestiones históricas que afectan la dignidad y derechos
fundamentales de las mujeres, se nos compele también a un desafío mayor que
trasciende aspectos meramente procedimentales, invitándonos a aunar fuerzas que
nos orienten a comprender la dimensión real de aquello que se procura
erradicar, y que dice relación con un tema generalizado y devastador,
vislumbrado no sólo por nuestra legislación, sino que también por
organizaciones internacionales".
Tras el encuentro, la
jueza del Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Traiguén, magistrada Karina
Muñoz Paredes expresó que "constituye un avance sustancial el que la nueva
ley contemple definiciones de lo que se entiende por "violencia de
género", incluyendo manifestaciones de violencia, que en tiempos
pretéritos no se consideraban como tal, como es la violencia económica. Mi
temor es que no existan recursos para cumplir con algunas de las medidas:
ejemplo la internación en un centro de salud, porque lamentablemente es un tema
que tensiona a Tribunales, ya que los hospitales de la red de salud pública
refieren no contar con cupos".
Por su parte, la
directora de la Asociación Nacional de Consejeros Técnicos del Poder Judicial,
Ancot Valdivia y consejera técnica del Juzgado de letras de Los Lagos, Graciela
Barriga Mendoza, señaló que “esta es una ley innovadora, que nos convoca como
funcionarios del Poder Judicial a prepararnos, ya que se crean nuevas
instancias de ejecución para dar respuesta a los mandatos de la ley, la que
contempla nuevas plazos para dar respuesta a las denuncias, fijar las
audiencias, solicitar diligencias, aplicar las medidas cautelares y realizar
seguimiento del cumplimiento de dichas medidas; además de la creación de
instancias de coordinación entre los tribunales de Familia y Garantía, lo que
nos representa un importante desafío”.
Cintia Aravena,
secretaria subrogante del Juzgado de Letras y Garantía de Coelemu agregó que
"agradezco a los organizadores, para quienes estamos en tribunales
de competencia común estar presente en esta actividad nos permite conocer con
mayor profundidad el alcance de una modificación legal para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en dicha instancia
nuevamente manifestamos el compromiso de quienes trabajamos en el Poder
Judicial para introducir en la comunidad el alcance de esta modificación
legal".
La actividad se
desarrolló el viernes 31 de mayo recién pasado, a través de la plataforma zoom
y contó con las exposiciones de las y los representantes de la Secretaría
Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, de la Dirección de Estudios
de la Corte Suprema y el Departamento de Desarrollo Institucional de la
Corporación Administrativa del Poder Judicial.
0 Comentarios