En un esfuerzo por
potenciar la recuperación económica y fortalecimiento de emprendimientos
liderados por mujeres del sector pesquero artesanal en la Región de Los Lagos,
el Gobierno Regional generó espacios para el "Programa de Recuperación
Económica para el Empoderamiento y Fortalecimiento de los Emprendimientos de
las Mujeres de la Pesca" ejecutado por la Fundación Centro Universitario
para la Innovación.
El programa, creado para
apoyar emprendimientos gastronómicos basados en los recursos marinos, busca
respaldar a mujeres emprendedoras que han enfrentado dificultades económicas
debido al estado de excepción declarado en marzo de 2020 por la crisis
sanitaria del COVID-19 y está especialmente dirigido a mujeres inscritas en el
Registro Pesquero Artesanal.
Patricia Pereira,
beneficiaria de Quellón, con aproximadamente 10 años siendo comerciante, dijo
estar feliz y “agradecida por Dios, de la fundación y por el apoyo de mi esposo.
Contenta, ya de pronto empezar ya luego a trabajar en él y feliz también porque
conocí personas maravillosas”.
En Dalcahue y Ancud también
hay beneficiarias. En la primera comuna chilota está Regina quien, emocionada,
dijo estar “muy feliz, contenta, emocionada, porque siempre era mi sueño tener
un carrito y vender al lado de la carretera para ayudar a mi familia y ser
independiente, porque siempre quise ser independiente como mujer.” Mientras
que, Carla Cárdenas, de la comuna al norte de Chiloé, relató que es “emocionante,
es un sueño hecho realidad poder trabajar legal…Esto es súper bueno, es un
proyecto bueno, yo le doy gracias al Gobernador, a los Consejeros Regional a la
fundación porque fueron de mucha ayuda y primeramente a Dios, por este carrito,
el proyecto, ya que si bien, hubo algunos impases de primera, después se fue
normalizando todo”.
Una de las iniciativas
destacadas de este programa es la entrega de dos carros de arrastre
acondicionados como foodtrucks, con una inversión de hasta $8.000.000 (ocho
millones de pesos). Esta inversión en infraestructura y equipamiento permitirá
la reactivación de los emprendimientos gastronómicos de las mujeres de la pesca
artesanal y les proporcionará los requisitos necesarios para formalizar sus emprendimientos.
El Gobernador Regional
Patricio Vallespin, dijo estar contento con los resultados expuestos “porque
como ven, van a existir 51 mujeres como Patricia que en la zona van a recibir
esta infraestructura, este apoyo. Otras beneficiarias van a recibir mejoras
directas en las cocinerías que ya tenían armadas. Esto es lo que estamos
haciendo como Gobierno Regional, 120 mujeres de la pesca artesanal van a
recibir este equipo de equipamiento u otro, apoyo en su plan de negocio – como
corresponde – por tanto, muy contentos, sobre todo porque el uso de los
recursos está llegando donde tiene que llegar. Esto es efectivo, aquí está.
Además de la inversión en
infraestructura, el programa incluye un plan integral que comprende capacitación
y apoyo en comercialización, garantizando que las beneficiarias adquieran las
capacidades esenciales para producir y comercializar sus productos de manera
efectiva.
El Consejero Regional por
Chiloé, Andrés Ojeda, bajo la intensa lluvia que acompañó las entregas, destacó
que “este es el tipo de proyectos, este es el tipo de inversión que hoy día el
Gobierno Regional hace de forma directa prácticamente con los beneficiarios. Yo
creo que esta es la forma de avanzar, esta es la forma – realmente - de hacer
Estado, de hacer Gobierno Regional, así que, yo me voy feliz, bajo esta lluvia,
somos de Chiloé, pero ellas imagínense, ellas frecuentemente quizá se andaban
mojando para vender sus productos. Hoy día ellas van a poder estar en su
carrito, dentro de un sitio acondicionado especialmente con todas las comodidades
para poder hacer su trabajo”.
Los objetivos generales y
específicos del programa enfatizan el fortalecimiento y desarrollo sostenible
de estos emprendimientos liderados por mujeres del sector pesquero artesanal,
promoviendo nuevas formas de producción y comercialización para asegurar su
sustentabilidad a largo plazo.
Alejandra Parada, de la
Fundación Centro Universitario para la Innovación, dijo que “es la concreción
de un sueño, con altos y bajos que se fueron superando y que permite – tal como
dijo Patricia – poder trabajar tranquilas, poder darle forma a este sueño,
mejorar la calidad de vida para ella para su familia y poder tenerlo como un
punto de partida para todos los logros que ellos como familia se planteen a
futuro”.
Este esfuerzo conjunto del
Gobierno Regional de Los Lagos y la Fundación Centro Universitario para la
Innovación refleja un compromiso tangible con el empoderamiento económico de
las mujeres de la pesca, impulsando así el desarrollo y la equidad en la
región. El programa no solo busca apoyar a las emprendedoras, sino también
generar un impacto positivo en la economía regional y fortalecer la comunidad
pesquera artesanal de la Región de Los Lagos.
0 Comentarios