La diversidad cultural del
mundo indígena se tomará las salas del Centro Cultural de Osorno, en calle
Matta #556, los días 22 y 23 de junio, para dar vida a un nutrido programa de
actividades que incluye la exhibición de literatura, cine, teatro y música
mapuche.
Con la finalidad de generar un espacio inédito de
promoción de la lectura y valorización de la literatura de los pueblos originarios,
la ciudad de Osorno albergará la Primera Versión de la Feria del Libro Mapuche
Williche, que lleva por nombre “Kiñe Azkintun Futawillimapu” o “Primera
mirada al horizonte poético de las grandes tierras del Sur”.
Así lo dio a conocer el propio alcalde Emeterio Carrillo,
quien explicó que la mencionada cita cultural se enmarca en el compromiso
municipal por reconocer la memoria y legado indígena, “por ello el
evento es con ingreso liberado y se espera una alta participación de la
comunidad”, indicó.
Por su parte, la poeta Roxana Miranda Rupailaf agradeció
el desarrollo de esta actividad, enfatizando en que “las letras son una de
las fortalezas más grandes de los pueblos originarios, un espacio que los
escritores mapuches de la zona buscaban hace un largo tiempo”.
La Primera Feria del Libro Mapuche Williche la
produce la Corporación Cultural de Osorno y cuenta con el auspicio del
municipio, que aporta seis millones de pesos para su desarrollo.
En este sentido, Rosana Faúndez, a cargo de la
organización de la feria, junto con invitar a la comunidad al evento, explicó
que los poetas ofrecerán jornadas de diálogo con la comunidad, por ello es que
también se ha coordinado con establecimientos educacionales de la comuna, pues
-dijo- a los niños y jóvenes se los debe incentivar y potenciar sus
habilidades de lectoescritura.
Se informó que la actividad se programó en el mes de
junio, considerando que el día 21 los pueblos indígenas conmemoran su día, estableciendo
una conexión ancestral con la Tierra, dando comienzo a nuevo ciclo con la
naturaleza y las personas.
PROGRAMACIÓN
Están invitados 13 escritores provenientes de distintos
puntos del país, además de las editoriales Lom de Santiago, Kultrún de
Valdivia, Traytrayco de la Universidad Católica de Temuco y Transdono Ediciones
de Osorno. La programación artística incluye la proyección de cine indígena
dirigido por Ange Cayuman y Daniela Catrileo; la performance del artista visual
Kutral Vargas; el concierto de la agrupación musical Madre Selva; la obra de
teatro Shumpall del poemario de Roxana Miranda; la avant premier de la película
Relatos Williche de la agrupación Fusión Andina y la exposición de Kilantü -
Urdimbres y visualidades del territorio Kunko, de Andrea Quintullanca en fibras
vegetales; también estará Viviana Rantul en Arte Textil y Demecio Imio en artes
gráficas.
0 Comentarios