Hoy en día, las Familias de
Acogida cumplen un rol fundamental para proteger y restituir los derechos de
niños y adolescentes que han sido vulnerados por su entorno familiar. Según la
última Cuenta Pública Participativa del Servicio Nacional de Protección
Especializada a la Niñez y Adolescencia, desde junio de 2022 a marzo de 2023
fueron atendidos cerca 192.000 niños, niñas y adolescentes (NNA) en distintos
programas de protección.
En este contexto, desde
Mejor Niñez, se han realizado múltiples esfuerzos por posicionar a la Familias
de Acogida Especializadas (FAE) como la primera respuesta ante una orden
judicial de un menor a un cuidado alternativo, a fin de responder a todas las
necesidades de la manera más cercana a cada uno de quienes se enfrentan a esta
situación.
A raíz de esta situación,
la Universidad San Sebastián, sede De la Patagonia, a través de la Facultad de
Ciencias para el Cuidado de la Salud, desarrollará el Proyecto Colaborativo de
Vinculación con el Medio Familias
de Acogida Saludables, que se extenderá durante todo 2023 con el objetivo
de promover hábitos de vida saludable integrales y el trabajo intersectorial en
las Familias de Acogida Especializadas en Puerto Varas.
La propuesta contempla en
sus diferentes etapas, la participación de alrededor de 130 estudiantes de las
carreras de Enfermería, Terapia Ocupacional y Nutrición y Dietética, quienes
serán los encargados de implementar talleres educativos, entrenamientos en
habilidades de juego y actividades para desarrollar la higiene personal, entre
otras, con el propósito de entregar una atención transversal a la comunidad.
El proyecto, que tributa al
Programa Territorial Hito Más Niñez
y Adolescencia Saludable, también contará con participación del
Instituto de Estudios para la Familia de la USS, que apoyará a través de la intervención
de profesionales expertos en temas de infancia y Familias de Acogida. En esa
línea, Maite Cereceda, directora del Instituto, trabajará en el diseño y
ejecución de la investigación asociada al proyecto. “Siendo familias que
prestan un servicio, todas las herramientas que podamos entregarles serán un
aporte al país, a través de los profesionales que trabajan con ellos y, en este
caso, de sectores más vulnerables, quienes son los niños que han sufrido transgresiones
de sus derechos dentro de sus familias”, destaca Cereceda.
Por su parte, la académica de
la carrera de Enfermería en la sede De la Patagonia USS y líder de la
iniciativa, María Paz Sánchez, señala que con este proyecto “esperamos fortalecer
las competencias transversales de los estudiantes, abordando la capacidad de
trabajar en equipo, respetar y valorar la diversidad, demostrar actitud de
colaboración y capacidad asumir principios éticos en su desempeño”.
En ese sentido, indica que
la importancia de esta propuesta radica en hacerse parte de la solución al gran
problema existente en la vulneración de los derechos en la infancia y
adolescencia: “esta situación día a día demanda tener familias preparadas y
bien formadas para recibir y otorgar cuidados pertinentes a quienes requieren
del mejor cuidado, evitando así, la transición de estos NNA a residencias”.
Desde el Programa Familias
de Acogida Especializadas de Puerto Varas, su directora, Claudia Agüero, destaca
que este trabajo “ha sido bien constante. Desde el año pasado trabajamos en
conjunto con proyectos de Vinculación con el Medio de la Universidad San Sebastián
y para nosotros es súper importante y valioso participar de estas instancias. Creemos
que va a tener un alto impacto en las Familias de Acogida. Para nosotros es
relevante porque busca promover hábitos de vida saludables e integrales en
ellos, y desde ahí, se capacitará tanto a los profesionales como los adultos
responsables de los niños, por lo que tiene un beneficio mayor”.
“La importancia de este
proyecto no solo es contribuir a las familias, sino también conectar a los
estudiantes con las necesidades reales más urgentes de nuestro país que muchas
veces son tremendamente silenciosas”, agrega Maite Cereceda.
0 Comentarios