Desarrollar proyectos y programas con entidades públicas
y privadas, así como con organizaciones de la sociedad civil, de acuerdo con
las políticas de vinculación con el medio que ambas instituciones establezcan, es
el objetivo esencial del acuerdo protocolizado entre la sede De la Patagonia de
la Universidad San Sebastián y el Instituto Noruego para la Investigación del
Agua (NIVA).
La firma se efectuó en dependencias de la Casa de
Estudios en Puerto Montt y fue encabezada por el vicerrector de sede USS,
Sergio Hermosilla; el director general del Instituto NIVA, Pal Molander y la
representante de la entidad en Chile, Ase Atland.
En la ocasión, académicos de la USS presentaron las
iniciativas que desarrollan a través de su Dirección de Vinculación con el
Medio, en particular, el Programa Territorial Hito Más Azul. Por su parte,
desde NIVA comentaron el trabajo realizado, cuya finalidad es el desarrollo de
acciones en ecosistemas marinos y de agua dulce mediante una perspectiva
integral del clima y el medio ambiente.
En la oportunidad, la delegación del Instituto NIVA
conoció dependencias de la USS en Puerto Montt, dentro de las cuales se cuenta el
laboratorio del Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas (CIBA), a cargo
del Dr. Marcos Godoy.
Para el vicerrector de sede, Sergio Hermosilla, este
acuerdo es un paso relevante “por la vocación que tiene nuestra Universidad de
insertarse en tareas relacionadas con la investigación y la extensión,
colaborando con la protección ambiental de nuestro entorno, en que se encuentra
inmersa nuestra comunidad. Es de especial relevancia el cuidado en el uso y
cuidado del agua, un elemento tan relevante que es de mutuo interés para ambas
instituciones”.
Pal Molander, director general del Instituto NIVA señaló
que “nuestro instituto ha tenido una larga trayectoria de acuerdos con
universidades en Noruega y Europa. Esta es la primera oportunidad en que
generamos algo similar con una universidad en América. Vemos el desarrollo y la
energía de la USS donde tenemos puntos de vista similares, especialmente en el
tema de la salud del agua, lo que nos beneficia a ambos y estamos contentos con
este acuerdo”.
Internacionalización
Dentro de las líneas de trabajo del Memorando de
Entendimiento se cuenta la contribución a la competitividad de los sectores
productivos de la Región de Los Lagos en líneas de investigación relacionadas
con el agua, garantizando el uso sustentable de los cuerpos de agua; contribuir
al desarrollo de estrategias regionales y locales de adaptación climática desde
la educación ambiental, la tecnología y las políticas públicas e impulsar el
desarrollo integral de las comunas de la cuenca del Lago Llanquihue,
visibilizando y promoviendo las organizaciones, emprendimientos y proyectos que
en ella se encuentran, tomando como marco de referencia de acción los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS 2030).
Alberto Fernández, académico de Vinculación con el Medio
y líder del Programa Territorial Hito Más Azul, manifestó que este acuerdo “es
uno de los mayores hitos para nuestro Programa, dado que es una organización de
referencia mundial en temática hídrica. La gran cantidad de estudios realizados
por la organización, los artículos publicados y su vinculación con
universidades noruegas es, sin duda, una puerta de entrada a proyectos
conjuntos y el primer paso hacia la Internacionalización de nuestro quehacer. NIVA
Noruega ha visto en la Universidad San Sebastián un gran aliado, una
Universidad con compromiso por su territorio, con un gran equipo de expertos en
la materia, que además involucran a los estudiantes para poder aportar con
soluciones concretas a las problemáticas regionales”.
El académico USS, Dr. Daniel Medina, indicó que “esta
firma permitirá afianzar lazos entre ambas instituciones con miras al
desarrollo conjunto de líneas de investigación aplicada y formación de capital
humano. Con NIVA llevamos trabajando desde hace un tiempo para entregar
soluciones a problemas territoriales, lo cual nos ha permitido postular a
fondos externos para el desarrollo de investigación relacionada con la calidad
de agua de los recursos hídricos de la Patagonia chileno-argentina”.
Dentro de los desafíos que se contemplan como áreas de
trabajo se cuenta desarrollar labores a través de proyectos colaborativos, actividades
de divulgación científica y tecnológica, materias teóricas y prácticas
asociadas a las carreras de la USS, prácticas profesionales entre las
instituciones, evaluación de tecnologías para monitorear la calidad del agua y
colaboración con universidades noruegas.
0 Comentarios