A partir de
agosto, el equipo de Dermatología del Hospital Base San José Osorno, cuenta con
test de parche cutáneo para detectar sustancias causantes de Dermatitis de
Contacto Alérgica. Se trata de un proyecto adjudicado el año 2021, a través de
la Liga Internacional de Sociedades Dermatológicas, el que busca implementar
una nueva herramienta diagnostica terapéutica para pacientes del Establecimiento.
Como explica el
Dr. Camilo Barraza, dermatólogo del HBSJO, se decidió postular al test de
parche “para diagnosticar alergias de contacto, ya que no estaba disponible en
la ciudad de Osorno, por ende los pacientes que lo necesitaban, debían ir a
Valdivia o Puerto Montt, situación que limitaba el proceso diagnóstico y
tratamiento en forma oportuna. Los pacientes que podrán acceder a este proyecto
son usuarios que se atiendan en la Unidad de Dermatología del Hospital Base de
Osorno, pero posteriormente se espera que se amplíe a pacientes externos”.
Se estima que
entre el 1 al 6% de la población general, tiene algún tipo de Dermatitis
alérgica de Contacto (DAC). La DAC se manifiesta como un sarpullido o reacción
a la piel, que se produce al tener contacto directo con alguna sustancia como
por ejemplo fragancias, plantas, cosméticos y/o joyas.
Al respecto la
Dra. María Elena McNab, dermatóloga del HBSJO, detalla que este examen permite
identificar qué sustancia puede ser la responsable de generar dermatitis de
contacto “lo que nos permite poder ser mucho más específicos en el tratamiento
de estas enfermedades. Antiguamente implicaba para el usuario, viajar por lo
menos 3 veces a la semana para hacerse este examen, presentando ausencia
laboral y consigo el costo de los viajes; adicional al costo del examen en sí”.
“Los candidatos
son pacientes con sospecha de padecer algún tipo de dermatitis de contacto. En
nuestro país la principal causa de dermatitis de contacto alérgica, es la
relacionada al níquel, elemento que es parte de aros, cinturones, collares,
etc. También hay muchísimas otras sustancias involucradas como son
conservantes de elementos cosméticos y fragancias, entre otros; que producen
alteraciones de las barreras cutáneas, comprometiendo la calidad de vida de los
pacientes. Agradecemos a la Dra. Gabriela Araya, quien fue la principal
impulsora de esta iniciativa”.
En cuanto el
examen, el test de parche es un procedimiento que se aplica en la espalda del
paciente, quien debe considerar algunos días que deberá usar estos parches para
poder analizar una posible una reacción alérgica en la piel.
Así lo explica,
Daniela Álvarez, Tecnólogo Médico de la Unidad de Inmunología HBSJO “son
pequeñas celdas donde se colocan distintos tipos de químicos para ver la
reacción en la piel de los pacientes en varios días. Por eso es que al paciente
se le cita 3 veces en una semana. Por ejemplo, los lunes se aplica 3 parches
con 30 alergenos distintos al paciente; el día miércoles tiene que volver y
retiramos estos parches para revisar si ha presentado alguna reacción,
inflamación o irritación. Finalmente, el día viernes se realiza la última
evaluación para saber a qué es alérgico nuestro paciente y así evitar las
sustancias que le producen esta alergia”.
0 Comentarios