-Entre
las facultades a transferir destacan la presidencia de la Comisión Regional de
Ciudad, Vivienda y Territorio; facultades sobre instrumentos de fomento
productivo; la instalación en todo el país de los Comités Regionales de
Desarrollo Productivo - CORFO, y las Unidades Operativas de Control de Tránsito.
-Además,
la Dirección de Presupuestos del gobierno de Chile (Dipres) suscribió un
acuerdo con Agorechi para avanzar en flexibilidad y autonomía
presupuestaria.
En
la segunda sesión del Foro para la Descentralización, organizado por la
Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (Agorechi), el
Gobierno Regional de Los Lagos y la subsecretaría de Desarrollo Regional
(Subdere), el gobierno de Chile concretó su disposición a transferir poder de
decisión sobre más de 40 programas o instrumentos en los ámbitos de Desarrollo
Productivo; Desarrollo Cultural y Social; y Ordenamiento Territorial.
En
la oportunidad, el Presidente de la República, Gabriel Boric señaló que “el
acto de la descentralización tiene que ver justamente con la profundización de
la democracia en los territorios, de empoderar a quienes están más cerca de los
ciudadanos que los eligieron. Queremos ser un Gobierno que distribuya el poder
porque las posibilidades que generamos entre todos tenemos que distribuir de
mejor manera y eso tiene que ver con las oportunidades, tiene que ver con el
acceso a los servicios, tiene que ver con los recursos materiales, en Chile
tenemos recursos, pero tenemos que distribuirlos mejor y eso parte con la
distribución del poder”.
Por
su parte la ministra del Interior y Seguridad Pública, Izkia Siches, resaltó
que “podemos celebrar hoy que el Presidente ha marcado una hoja de ruta
clara que entrega poder y recursos a las regiones, y no nos vamos a detener,
sino que vamos a seguir profundizando en esta política que piensa en nuestra
ciudadanía, en nuestro Chile diverso, con sus tremendos desafíos, pero también
con sus tremendas potencialidades y creemos y confiamos que no hay nadie mejor
que desarrolle las regiones que sus autoridades democráticamente electas”.
Asimismo,
el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Miguel Crispi,
destacó que “en este momento estamos haciendo una apuesta como Gobierno de
avanzar en un nuevo modelo de desarrollo a escala regional, para que así
podamos tener políticas de desarrollo territorial y fomento productivo en las
regiones lideradas por sus propias autoridades, por el mundo privado y también
por el mundo académico y por distintos sectores que participan en este
desafío”, finalizó la autoridad.
En
tanto, el presidente de la Agorechi, Patricio Vallespín, señaló que “no es
casualidad que estén acá los representantes del ejecutivo, los seremis, nuestra
delegada presidencial y que estén también los gremios, Anef y la organización
de trabajadores de los gobiernos regionales, tiene que ver con que sabemos que
el proceso de descentralización se hace con todos y con todas y en ese sentido
lo que estamos logrando hoy, es un primer paso, una primera etapa, pero podemos
tener la mirada puesta en el futuro donde va a haber más recursos y más
competencias”.
Fuerte énfasis en el desarrollo productivo de las
regiones
Dentro
del conjunto de competencias transversales, se ha priorizado aquellas
relacionadas con el fomento y desarrollo productivo. De esta manera, el
Gobierno espera habilitar una estructura regional de fomento productivo.
Para
planificar y coordinar esta estructura de fomento se crearán los Comités
Regionales de Desarrollo Productivo (CRDP) de CORFO en todo el país. Los
Comités serán una primera instancia de planificación del desarrollo de la
región, en una transición que deberá culminar en 2025 con un órgano o servicio
de fomento productivo regional. Los comités serán integrados por una mayoría de
miembros de regiones, tanto del mundo público como privado y la academia. Serán
liderados por los gobiernos regionales.
Los
CRDP ya funcionaron como piloto en las regiones de Biobío, Los Ríos y
Antofagasta. Con esta experiencia, se ha diseñado una nueva gobernanza,
más incidente y transparente, que podrá ser implementada de manera progresiva,
a contar del segundo semestre del 2022.
Para
aumentar la capacidad de los gobiernos regionales de decidir en el desarrollo
de las regiones en la materia, el Gobierno pone a disposición más de 30
facultades que les permitirán tomar decisiones sobre instrumentos de SERCOTEC,
CORFO y SERNATUR, junto a competencias de INDAP y SENCE.
Acuerdo por más flexibilidad presupuestaria
En
el marco de la segunda sesión del Foro, la Dirección de Presupuesto (Dipres)
suscribió un acuerdo con la Asociación de Gobernadores de Chile (Agorechi) para
avanzar en una nueva estructura presupuestaria y mayor flexibilidad para los
gobiernos regionales. El acuerdo incluye la creación de una nueva partida
presupuestaria, ya no dependiente del ministerio del Interior y la
simplificación de los procesos administrativos, lo que permitirá ahorros
importantes en los tiempos de tramitación.
Con
el acuerdo, se espera que los gobiernos regionales puedan hacer un uso más
eficiente y expedito de sus recursos, para apoyar a los habitantes de sus
territorios.
COMPETENCIAS E INSTRUMENTOS
1. DESARROLLO PRODUCTIVO
SERCOTEC
Se
espera que los CRDP tengan la facultad de modificar, focalizar y asignar los
siguientes programas o instrumentos:
●
Programa Almacenes de Chile
● Redes
de Oportunidades de Negocio
● Promoción
y Canales de Comercialización
● Mejora
Negocios, Fondo de Asesorías Empresariales
● Programa
Emprendedores Capital Semilla Emprende
● Programa
Juntos
● Programa
Crece
CORFO
Se
propone delegar en los CRDP la facultad de modificar, focalizar y asignar los
siguientes programas e instrumentos:
●
Programa Territorial Integrado (PTI)
●
Bienes Públicos para la Competitividad
●
Semilla Expande
●
Programa Viraliza
●
Programa de fomento a la calidad (FOCAL)
●
Red asociativa
●
Red proveedores
●
Red mercados
●
Red Tecnológicas GTT
●
Activa - Riego y áreas de manejo
●
Inversión productiva (IPRO)
●
Recuperación de inversiones
●
Desarrolla inversión
●
Formación empresarial
●
Programa de Formación para la Competitividad
●
Prospección tecnológica
●
Programa de Difusión Tecnológica, focalizar y asignar escala Innovación
●
Innova Región
●
Innovación social
●
Instala innovación
●
Conecta y colabora
●
Prototipos de innovación social
●
PRAE
●
Programa Apoyo al Emprendimiento y la Innovación
●
Semilla inicia
A
través del procedimiento reglado, se proponen transferir las siguientes
competencias, también eminentemente decisionales, en los gobiernos regionales.
INDAP
Se
propone transferir a los Gore las facultades decisionales sobre:
●
Programas de Desarrollo Local (PRODESAL)
●
Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)
●
Programa de Suelos Degradados (SIRSD)
●
Servicios de Asesoría Técnica (SAT)
●
Programa Desarrollo de Inversiones
●
Programa de Riego Interpredial
SENCE
Se
propone transferir a los Gore las facultades decisionales sobre:
●
Programa de Becas Laborales
MINISTERIO
DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN
Se
propone transferir a los Gore las facultades decisionales sobre:
●
Concurso de Proyectos Asociativos Regionales (PAR) Explora y concursos Ciencia
Pública de Divulgación y Socialización del Conocimiento de Espacios Públicos
Regionales.
2. DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
FOSIS
Se
propone transferir a los Gore las facultades decisionales sobre:
Programas
Acción y Yo Emprendo: En su línea de apoyo al emprendimiento, FOSIS propone
transferir -complementando la focalización territorial- la identificación de la
población objetivo y la definición de vocaciones productivas prioritarias en la
asignación del presupuesto anual de los programas Acción y Yo Emprendo en sus
líneas Básico y Avanzado.
Se
hace presente que esta es una profundización de la transferencia realizada en
el gobierno anterior.
3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Se
propone transferir a los Gore las facultades sobre:
Ministerio
de Vivienda y Urbanismo
●
Elaboración y aprobación de las estrategias regionales en el marco de la
Política Nacional de Parques Urbanos
●
Presidir y Coordinar la Comisión Regional de Ciudad, Vivienda y Territorio
(CORECIVYT)
●
Elaborar Planes Intercomunales de Inversiones en Movilidad y Espacio Público
(PIIMEP)
Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones
●
Unidades Operativas de Control de Tránsito (UOCT)
Ministerio
de Medioambiente
●
Aprobación de los Planes de Acción Regionales de Cambio Climático
Ministerio
de Energía
●
Aprobación de los Planes de Acción Regionales de Cambio Climático
Ministerio
de Obras Públicas
●
Integrar el Consejo Consultivo Regional de Agua Potable Rural y coordinar la
elección de sus representantes comunitarios.
0 Comentarios