Con el objetivo de analizar alcances y efectos del
instructivo emanado del Ministerio de Agricultura, sobre la aplicación de la
facultad del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) en lo relativo a las
certificaciones de proyectos de subdivisión de predios rústicos, asistieron a la
comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado, el presidente de Chile Rural
Agrupación Gremial, Tomás Prado, acompañado del asesor jurídico del gremio
Felipe Riesco y la vicepresidenta de la organización, Patricia Muñoz.
El encuentro contó, además, con la participación
del alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, el edil de Valdivia, Carla Amtmann y
representantes de la Municipalidad de Río Ibáñez y de la Federación Nacional de
Cooperativas Eléctricas.
Tras la cita, el presidente de Chile Rural, Tomás
Prado, explicó que junto a los alcaldes “hay un punto común, que nosotros como
asociación queremos regular y hacer las cosas bien. Somos personas naturales y
jurídicas y no solamente somos inmobiliaria o desarrolladores, somos un rubro
grande, se nos han acercado profesionales, arquitectos, tomógrafos, gente de
máquina. Aquí hay un ecosistema enorme y el error cuando se toman medidas
de cierta forma arbitrarias, como nosotros las interpretamos, es que hay
distintas aristas que creemos que no se ven y que tienen un impacto gigantesco
en el corto, mediano y largo plazo”.
En esa línea, el asesor jurídico del gremio, Felipe
Riesco, recordó que “un agricultor que presenta a subdivisión su predio
rústico, con objeto de dar en garantía algunos de los lotes, al banco por
ejemplo, para obtener capital de trabajo o incluso quienes venden lotes de 0,5
hectáreas, por el hecho de presentar o subdividirlo no cambia el destino del
terreno, eso es una situación que ocurre ex, post y aquí lo que se pretende es
que el Servicio Agrícola Ganadero ex ante adivine bajo un criterio de sospecha
cuál va a ser el destino que tendrán cada uno de esos predios, que es un
destino que le da en definitiva, quien lo compra”.
Agregó que “nosotros consideramos que estamos
frente a una serie de irregularidades, donde el Gobierno otorga competencias al
SAG que el legislador no ha provisto, después innova estableciendo un
procedimiento al margen de la ley en etapas no previstas y altera reglas
procedimentales generales”.
El senador Iván Moreira recalcó durante la comisión
que “las realidades geográficas son distintas, no vamos a hacer una ley para
proteger un solo lugar, tenemos que proteger y dar cierta flexibilidad en otros
lugares. Lo que hay que hacer es regular y de todos los proyectos de ley,
refundirlos, ver que estima el ministerio, pero tiene que ser la ley que los
regule. Lo que sí quiero dejar en claro que no me parece que el SAG reemplace
al Congreso Nacional vía decreto, eso no corresponde”.
Por su parte, el senador Fidel Espinoza recalcó que
“los alcaldes que han expuesto acá indican que no tienen herramientas para
planificar fuera del límite urbano y eso yo creo, si alguien me corrige, es
incorrecto, la Ley General de Urbanismo en su artículo 28, inciso tercero, lo
faculta a hacerlo, entonces yo quisiera que precisamos esas cosas para no
cometer imperfección”.
Finalizó su intervención explicando que un
campesino que quiere mejorar su calidad de vida y “se ha sacado la mugre en el
campo, que tiene la posibilidad de vender una o dos hectáreas para vivir mejor,
con esto, es decirle a aquel señor no lo va a poder hacer y tiene que seguir
viviendo en las condiciones que está. Aquí se está equivocando el rumbo”.
0 Comentarios